ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVELES ALTOS DE COLESTEROL


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2012  •  2.313 Palabras (10 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN:

El colesterol tiene múltiples e importantes funciones. Por un lado, es componente de las membranas biológicas de las células eucariotas de las diversas especies animales. En los individuos adultos, más del 90% del colesterol del organismo se localiza en las membranas, mientras que sólo un 7% circula por el plasma. La función del mismo en estas localizaciones es la de regular su fluidez y su permeabilidad y, en consecuencia, su función. Esta regulación implica que el contenido en colesterol de las membranas modifica la actividad de enzimas ancladas en ellas, así como la de algunas proteínas transportadoras y de receptores de membrana.

Por otro lado, el colesterol es precursor de otras biomoléculas importantes como son los ácidos biliares (AB), las hormonas esteroideas y la vitamina D. Los AB se sintetizan en el hígado de manera continua, y se almacenan y concentran en la vesícula biliar hasta que se vierten al intestino. Las hormonas esteroideas (andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y mineralcorticoides) se sintetizan en diversas glándulas y tienen funciones muy específicas, pero todas ellas tienen en común que derivan del colesterol, aunque algunas pueden sintetizarse a partir de acetil-CoA por rutas similares a la de la síntesis de colesterol. En cuanto a la vitamina D, el organismo humano es capaz de sintetizarla por irradiación solar (luz ultravioleta) sobre el 7-deshidrocolesterol (provitamina D3) presente en la epidermis.

Además, el colesterol es un importante protector cutáneo debido a que –junto con otras sustancias lipoides que, como él, también se depositan en grandes cantidades en la piel– impide la absorción de sustancias hidrosolubles a través de la piel, ya que es inerte frente a los ácidos y solventes, los cuales, de lo contrario, podrían penetrar fácilmente en el organismo. Además, estos lípidos también evitan la evaporación masiva de agua por la piel.

Una función recientemente descubierta es la implicación del colesterol en la embriogénesis y la diferenciación celular. En cuanto a la embriogénesis, la carencia de colesterol puede producir graves alteraciones, principalmente en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), que en muchas ocasiones son letales. Esta carencia de colesterol puede deberse a varias deficiencias en enzimas participantes en su síntesis como son la de la HMG-CoAR, la de la mevalonato quinasa y la de la 7-deshidrocolesterol reductasa.

MARCO HISTORICO:

La historia del colesterol es una de las más interesantes en el campo científico del siglo XX. A principios del siglo pasado, el colesterol ya había sido aislado, pero poco se sabía todavía de su estructura. Durante los siguientes 100 años, se describieron su estructura, su ruta biosintética y los mecanismos que regulan su metabolismo. Poulletier de la Salle descubrió el colesterol en los cálculos biliares en 1769, aunque fue el químico francés M.E. Chevreul quien lo llamó colesterina (del griego khole, bilis, y stereos, sólido). La fórmula empírica (C27H46O) no llegó hasta el año 1888, cuando F. Reinitzer la descifró. Al descubrirse la presencia de un grupo hidroxilo pasó a llamarse colesterol.

Los trabajos sobre el colesterol continuaron y, debido a los estudios sobre su estructura, Heinrich Wieland fue galardonado con el Premio Nobel en Química en 1927. Sin embargo, la estructura presentada en 1928 no era del todo correcta y fue en 1932 cuando Wieland y Dane dieron con la verdadera. Tras este importante paso, los trabajos sobre la biosíntesis podían empezar. La posibilidad de estudiar rutas biosintéticas fue posible gracias al uso de isótopos pesados como el deuterio e isótopos radiactivos como el C y el tritio. En la década de 1930, Rudi Schoenheimer fue pionero en el uso de estas técnicas para el estudio de las rutas metabólicas del colesterol. En 1937, Rittenberg y Schoenheimer postularon que el colesterol provenía de pequeñas moléculas precursoras más que de la modificación de moléculas complejas.

Tras otros descubrimientos del equipo de Shoenheimer, Bloch y Rittenberg concluyeron que el acetato marcado con deuterio se incorporaba tanto a la estructura anular como a la cadena lateral del colesterol. Por consiguiente, Little y Bloch fueron capaces de deducir que los 27 carbonos del colesterol son originarios del acetato; 15 del grupo metilo y 12 del grupo carboxilo. Diversos grupos de investigación establecieron el origen biosintético de los 27 carbonos del colesterol.

Otros estudios apuntaban a los derivados del isopreno, y Langdon y Bloch dedujeron que el escualeno (derivado del isopreno de 30 carbonos) era el precursor del colesterol. El esquema de ciclación de escualeno a lanosterol fue sugerido por Woodward y Bloch en 1953, pero no fue hasta 1956 cuando Folkers et al. Propusieron al isopentenilpirofosfato como precursor inicial. En 1964 Konrad Bloch fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por su trabajo sobre la biosíntesis del colesterol.

En cuanto a la regulación del metabolismo del colesterol, los trabajos de Brown y Goldstein fueron decisivos para su comprensión. Estos investigadores trabajaron en la hipercolesterolemia familiar y descubrieron el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoprotein), de modo que dedujeron que la regulación por feedback de la biosíntesis del colesterol, que se explicará más adelante, estaba unida al aclaramiento del colesterol plasmático. Una vez descubierto el receptor para las LDL, Brown y Goldstein propusieron el mecanismo mediante el cual el colesterol suprime su propia expresión y la de genes que codifican la hidroxi-metil-glutaril-CoA reductasa (HMG-CoAR). Así, su trabajo fue el responsable del descubrimiento del sterol regulatory element binding protein (SREBP), que se une a estos elementos y promueve la expresión de estos y otros genes relativos al metabolismo del colesterol y de los ácidos grasos. Brown y Goldstein fueron condecorados con el Premio Nobel de Medicina en 1985. Los trabajos sobre el metabolismo del colesterol siguen siendo frecuentes y, debido a su complejidad, todavía quedan aspectos por descubrir.

JUSTIFICACION:

El presente trabajo busca concientizar a la población mundial acerca de los riesgos que ocasionan índices altos de colesterol en el cuerpo.

Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de hospitalización (1382 ingresos/100000 h) con algo más de 5 millones de estancias hospitalarias durante el año 2000 y la primera causa de muerte en el conjunto de la población española, suponiendo alrededor del 35% de todas las defunciones (30% en hombres y 40 % en mujeres) , alcanzando unas tasas ajustadas por edad de 241 por 100000 h en hombres y de 164 por 100000 h en mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com