ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Exterior De Costa Rica


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  3.040 Palabras (13 Páginas)  •  693 Visitas

Página 1 de 13

Contenido

Introducción 2

Historia y Generalidades de Costa Rica 3

Política Interna actual de Costa Rica 4

Intereses Nacionales de Costa Rica 5

Política Exterior de Costa Rica 6

Consejo de Seguridad 6

Política Ambiental y de Derechos Humanos 6

Derechos humanos 8

Política exterior Migratoria 8

Política Exterior: Lucha contra el terrorismo y el narcotráfico 9

Política Exterior Económica 9

Honduras y Costa Rica, un análisis comparativo 11

Introducción

El informe a continuación es el resultado de la investigación que se ha hecho sobre las políticas de relaciones internacionales que sostiene el Gobierno de Costa Rica, que abarcan temas desde su política interna actual hasta la política exterior en contra del narcotráfico.

El objetivo primordial de este informe es el conocer las diferentes áreas que el gobierno de Costa Rica asigna a su ministerio de relaciones exteriores y que entrelaza objetivos con las demás instancias gubernamentales como la secretaria de Comercio Exterior o la Contraloría de la República y/o con instancias internacionales como la ONU, la OMC, el Consejo de Seguridad y los demás países con los que interactúa no solo a nivel cultural sino también a nivel político y comercial.

Un objetivo secundario es el análisis comparativo que hemos hecho sobre la política exterior de Costa Rica y la política exterior de Honduras. Este análisis tiene como finalidad ver los alcances internacionales de cada política. No es prioritario saber cuál es mejor o cuál tiene mucha más incidencia sobre las potencias mundiales, sino más bien cuál responde mejor a las realidades de su población.

Historia y Generalidades de Costa Rica

Costa Rica es un pequeño país ubicado en el corazón del Continente Americano. Localizado en la región Centroamericana, limita con Nicaragua al Norte, con Panamá al Sureste y es bañado por dos mares, el Mar Caribe al Este y el Océano Pacífico al Oeste.

Su territorio de apenas 51,100 kilómetros cuadrados, está políticamente dividido en 7 provincias: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón.

La provincia más grande en extensión es Puntarenas, luego le sigue Guanacaste, después se ubica Alajuela, Limón, San José, Cartago y Heredia.

En cuanto a población, la mayoría de los pobladores, residen en la provincia de San José, por ser la capital y por concentrar la mayor actividad económica y política, luego sigue Alajuela, Cartago y Heredia; por su cercanía con San José. Estas cuatro provincias forman lo que conocemos como “Meseta Central”; el resto de los habitantes de Costa Rica, vive en su mayoría en Limón, Puntarenas y Guanacaste.

Las personas nacidas en Costa Rica, se llaman costarricenses, aunque también se les llama “ticos”, por su forma de hablar, ya que es usual que le agreguen esto a las palabras, por ejemplo, en lugar de decir, “facilito”, diríamos “facilitico” y así con todas las palabras.

Como en todo el territorio centroamericano, el idioma oficial es el Español.

En cuanto a la educación, la enseñanza general básica, es por ley, gratuita y obligatoria, lo que permite que la tasa de alfabetización del país sea de un 98%.

Se cuenta con 4 universidades públicas:

1. Universidad de Costa Rica

2. Universidad Nacional

3. Universidad Estatal a Distancia

4. Instituto Tecnológico de Costa Rica

Además existe una institución pública que capacita en áreas técnicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje, que da otra opción a los habitantes de no escoger una carrera universitaria, sino, una técnica. Con centros de estudio por todo el país y completamente acondicionados para el aprendizaje y la práctica de un oficio, cabe destacar que el personal graduado de este instituto es de alto nivel y competitividad laboral.

En cuanto a la educación privada, existe gran oferta, desde la enseñanza pre-escolar hasta la universitaria.

El 75% de la población practica la religión católica, el resto de la población profesa la religión cristiana, principalmente evangélicos, Testigos de Jehová, Adventistas, Metodistas, Bautistas, Mormones y Judíos, aunque también se dan algunos otros cultos, pues en la Constitución Política de Costa Rica, se establece la libertad de culto, aunque indica como religión oficial la católica.

En cuanto a los deportes, el preferido y más destacado, por mucho, es el futbol, aunque en otras disciplinas hemos tenido grandes representantes, como en la natación, donde se han logrado medallas olímpicas de oro y plata. En cuanto a otros tipos de torneos internacionales, algunos costarricenses nos han honrado también con preseas en deportes como atletismo, ciclismo y ciclismo de montaña, por mencionar sólo algunos.

Costa Rica es reconocida en el mundo, por ser el primer país en abolir el ejército, el 1 de diciembre de 1948, decreto de José Figueres Ferrer, presidente de la República en ese momento. Además este acontecimiento ha marcado el hecho de que hoy en día seamos una de las democracias más consolidadas de América.

Política Interna actual de Costa Rica

El país está gobernado actualmente por la señora Laura Chinchilla, quién fue elegida como primera mujer presidenta en la historia de Costa Rica. Ella pertenece al Partido Liberación Nacional (PLN). Fue elegida para gobernar el país desde el 2010 al 2014. Ella fue ministra de la presidencia en el gobierno predecesor, el gobierno de Oscar Arias; quien ganó el Premio Nobel de la Paz, en la época conflictiva en Centroamérica.

El PLN es uno de los partidos políticos de CR que ha abogado por la apertura internacional del país. Desde la abolición del ejército por parte de José Figueres Ferrer, la obtención del Premio Nobel de la Paz por Oscar Arias y la apertura económica con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), se ha tratado de que Costa Rica sea un protagonista en el concierto internacional de Naciones.

La filosofía política del partido en el poder, está vinculado con la social democracia y con la internacional socialista; por lo que desde su fundación en 1948 por José Figueres, el partido abogó por un Estado proteccionista, teniendo en cuenta el monopolio de los servicios básicos a la población. Esta visión ha ido cambiando con el tiempo, haciendo que las líneas básicas del PLN se diluyan y ahora sea visto como un partido que está al servicio del neoliberalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com