ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recopilacion De Información De Esquema Del Análisis Político


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 10

David Easton. Conductivismo

1. Introducción.

David Easton = Teoría Sistémica: permite entender como funciona y q es un S.P, busca como el sistema puede actuar frente a perturbaciones (presión o tensión)

Entabla las relaciones de la sociedad frente a la vida política (objeto de estudio) en el funcionamiento de un sistema político, a partir de las relaciones de poder.

• Los S.P se dirigen hacia: (Objetos principales del sistema: sino se cumplen el sistema en desequilibrio).

1. Estabilidad: capacidad del sistema de dar respuesta a las tensiones.

2. Flexibilidad: Capacidad del cambio de un sistema frente a esas perturbaciones.

3. Eficiencia: Capacidad del sistema de dar respuesta a las demandas.

4. Eficacia: Capacidad y rapidez del sistema de identificarlas y dar respuesta.

• Premisas:

1. Los sistemas funcionan según su realidad (comprenderla).

2. El S. no funciona en el vacío, depende de un ambiente que influye en el.

3. Según el sistema y el ambiente a través de “limites”, se determinan los procesos de intercambio y transacción.

4. La vida social es dinámica, por lo tanto el s.p tiene la capacidad de adaptarse a las variaciones del propio sistema o perturbaciones y del ambiente.

5. Las respuestas a esas perturbaciones vuelven a ingresar al sistema, por medio del METODO CIBERNÈTICO.

• S.P: Conjunto de relaciones humanas de poder, mando y autoridad, a través de los cuales se asignan autoritariamente valores a una sociedad. No son únicamente: Estructura jurídico-administrativa y burocrática, como instrumento de regulación y control de la misma. (régimen político)

2. Vida Política: conjunto delimitado de interacciones políticas dentro de un sistema social.

• Funciones u objetivos básicos:

1. Asignar valores: Sistemas occidentales de tipo democrático; Respeto a la norma, no asesinar, libertad, familia, democracia, dignidad humana, etc.

2. Autoritario (pasan de ser un valor de la sociedad a una norma): Con relación al poder la aceptación de los valores como obligatorios.

• Relaciones humanas se conforman en “Instituciones sociales”:

1. Se establecen en una comunidad política(espacio y lugar para desarrolla el modelo cibernético), y para poder comprender el funcionamiento de las Inst. Pol. Lo establece en un orden, espacio geográfico (Municipio, región, nación).

2. Familia, religión, escuela, mercado, ciencia, tecnología, economía.

• La mega-finalidad del sistema político es regular y controlar, la totalidad de la vida en sociedad a través de la asignación autoritaria de valores

3. Límites.

1. Sistema político o societario: Tiene en cuenta las relaciones de poder que generan una Jerarquía. Estado: Presidente- vicepresidente…

2. Sistema parapolitico: No hay una relación de poder, sino en base a los intereses del sujeto (virtud), lo que genera una presión externa. Club de fans..

4. Ambientes.

1. Intra-societal: sociedad nacional, los cambios que se producen fuera del ambiente político, pero dentro de la misma sociedad, necesariamente repercuten en el sistema político. Dentro del sistema social se encuentra el sistema político.

2. Extra-societal: sociedad internacional. Unión europea.

5. Modelo cibernético: Variables (sintéticas, intervención de la autoridad) del sistema cibernético.

FUENTE: DIAPOSITIVAS IV SEMESTRE, ELABORADAS POR LA PROFESORA ANA MILENA MOLINA

6. Insumos. Demandas y apoyos.

• Demanda:

Demandas

Necesidades

Sintética creada por el hombre

Se presenta como demanda cuando se entabla frente a una autoridad

autoritarias

Clasificación de las demandas

1. Bienes y servicios: leyes de salario, educación, transporte

2. Regulación de comportamiento: medidas de seguridad pública, control del mercado.

3. Participación: derecho al voto

4. Comunicación: libre expresión. Video política

• Apoyo: respaldo al sistema como individuo.

Clasificación:

1. Regulación estructural: cambio a la estructura (reforma política)

2. Difuso: sentimientos o simbolismos. (bandera, himno, religión)

3. Productos eficaces: el apoyo a una estructura reguladora (congreso)

Indicadores:

1. Apoyo a la comunidad: sentimiento de orgullo nacional

2. Apoyo a las autoridades: gobierno

3. Apoyo al sistema político: por la respuesta a las demandas.

Demanda

Apoyo

Meta de lo político

Respaldo que se da

Objetivos perseguidos por el gobierno

Objetivos orientados a un bien común

7. Canales de entrada: instancias reguladoras, controladoras y resolutivas.

• Gubernamental: estructura político, jurídico y administrativa. Son las instituciones constitución, derecho de petición, acción de tutela. Audiencias públicas, concejos comunales.

• No gubernamentales: Medios de comunicación y la sociedad civil. No pertenecen a una institución son herramientas. Partidos políticos, sindicatos, organizaciones.

8. Proceso de conversión: donde se procesa las demandas y apoyos. “caja negra” donde el ciudadano no puede ver el proceso de respuesta a la demanda. Sistema electoral, proceso judicial.

9. Productos. Son las respuestas de las demandas que tiene fines y metas. Acciones y decisiones de las autoridades. Políticas públicas.

10. Feedback o retroalimentación: son las respuestas que generan insatisfacciones. Demanda con valor agregado. Mantiene el equilibrio del sistema. Permite que el sistema sea eficaz y flexible.

11. Gobierno: elemento regulador cerebro del sistema político. Estructura político jurídica administrativa que sirve para dar soporte a las autoridades en la toma de decisión.

12. Perturbaciones y tensiones: el sistema abierto y cambiante sujeto a las fuerzas externas.

• Perturbaciones: son influencias que provienen de otros sistemas generan cambios de conducta. georgia

• Tensiones: las autoridades no satisfacen las demandas (recesión de argentina, dictador Trujillo en rep. Dominicana, cuba) y exceso de demandas (no son capaces de homogenizar las demandas, planilla única, paro de camioneros).

13. Comunicación interna: comunicación como insumo básico del sistema.

Cualquier forma de gobierno necesita un esqueleto interno y por supuesto, una serie de músculos y articulaciones que le permitan funcionar y manejar los estímulos principales del cuerpo social. Dictaminar, crear, regular, escuchar y dar solución a los problemas de los ciudadanos son algunas de las principales funciones de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com