ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rompecabezas De La Ingenieria


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  2.405 Palabras (10 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 10

El rompecabezas de la ingeniería.

Daniel Reséndiz Núñez.

Por qué y cómo se transforma el mundo.

El libro se divide en XV capítulos en los cuales se toma el tema de cómo es que la ingeniería transformó el mundo así como sus creaciones ante problemas y necesidades de la humanidad, también, abarca el tema de cómo estos actos suelen tener repercusiones negativas.

Capítulo I.

El capitulo lleva por nombre: “Preludio: como armar un rompecabezas infinito”. Ver la ingeniería como un rompecabezas no es tan mala idea si este rompecabezas es gigante e infinito, En un rompecabezas las piezas no son exactas, por lo tanto, no pueden ocupar el lugar de otra, de igual manera en la ingeniería es infinita, así como la forma en la que cada una usa formas diferente para resolver cada problema, pero de igual manera los cuestionamientos que se generan en esta son muchos y muy diferentes.

Para ver una cierta relación con lo que dice el autor es necesario tener una actitud sensata y lúdica pero no solo para comprender como se compone la ingeniería incluso podemos aterrizarlo en los problemas que día a día se nos presentan a cada uno de nosotros de manera diferente y como cada persona es completamente diferente la resolución de sus problemas también lo es.

Capítulo II.

“El quehacer del ingeniero y por qué se transforma el mundo”, título de el capitulo; En la sociedad la mayoría de los individuos desconoce cual es el papel de la ingeniería aunque todos gocen de su resultado final.

La ingeniería tiene principalmente dos funciones la primera: es analizar en la cual debemos localizar el problema pero no solo localizarlo si no también entender perfectamente el problema para posteriormente encontrar una solución cumpliendo así su segunda función, considero que puede llevar tiempo sobre todo si no se ha llevado a cabo bien la primera función e incluso la solución dada puede ser un fracaso, a las dos etapas se les llama diagnostico y diseño respectivamente, la forma en que cada ingeniero resuelve su problema o necesidad es muy diferente, útil y respetable pero también tiene ciertos limitantes, y muchas responsabilidades que tomar y no seguir actuando a como lo hemos hecho, desestabilizando nuestro entorno y dejándolo en malas condiciones.

Capítulo III.

Titulo:”Los métodos de la ingeniería o como cambiar racionalmente el mundo”. El humano es autómata por naturaleza al ver esto desde el punto de vista de Reséndiz, en ocasiones hacemos las cosas y no nos damos cuenta de lo fácil y rápido que ya lo hacemos las cosas que normalmente deberíamos hacer son: Observar, al hacer esto también estamos indagando mas en el problema y por lo tanto averiguamos mas de esto, por último sostener las inferencias y experimentar.

Los ingenieros se apoyan de dos conocimientos para la resolución de un problema y son los: Científicos y Empíricos, los científicos son adquiridos en la escuela o en alguna institución y los empíricos se van adquiriendo de persona en persona según su experiencia que tenga laborando en alguna rama tanto de ingeniería como de cualquier otra rama.

Un ingeniero debe tener destreza lógica, practica, y teorías deductivas debe vencer la incertidumbre en todos los casos.

Capítulo IV

El capitulo lleva por título “El juicio profesional”. Ser ingeniero con lleva una gran responsabilidad yb es por eso que a veces surge la incertidumbre por parte de las personas, un ingeniero tiene la obligación de resolver el problema que se le presente sobre poniendo la metodología de la ingeniería pero a su vez no puede desechar un proyecto por ciertas incertidumbres que pueda traer consigo.

Al aplicar el juicio profesional se derivan, las decisiones del igeniero, las tácticas que este tenga pero también debe tomar en cuenta las desiciones que su cliente tenga con su trabajo. Para poner en practica esto considero que no es necesario tomar un libro o asistir a un cierto curso si no que a base de experiencia se va formando este tipo de situaciones cuando uno se encuentra en la practica es necesario distinguir la información, expersasrse correctamente, y tener en cuenta todos los conocimientos que ha tenido, tanto empíricos como científicos, ahora si a ponerlos en practica.

Un ingeniero también necesita mas compañeros para formarse un jucio mas profesional en el cual aprenda a estimar su trabajo.

Un juicio bien desarrollado mejora la experiencia practica y abarca una gama de de problemas de amplitus suficiente como para se comparados con otros problemas que pudiecen tener una semejanza en su resolución de esta manera los ingenieros se vuelven de una u otra forma autómatas, Es necesario que este juicio se refuerce y se renueve.

Capítulo V.

Titulado: “Limitaciones de la razón” Ser racional en ocasiones falla por que muchas veces las decisiones tienen que ser tomadas en el momento y con varias opciones no siempre podemos detenernos a pensar racionalmente sobre cada una de las propuestas dadas, dejando nuestra decisión al azar, influida con nuestra ideología y las circunstancias del e momento.

La ingeniería suele regirse por la razón, la comprensión del mundo físico y tener cierta coherencia en sus procesos intelectuales y las decisiones, principalmente los ingenieros usas principalmente tres lenguajes: El geométrico, matemático, y uno muy importante el de la sociedad.

La imaginación es el ingrediente de la formulación de hipótesis y estas son el meollo del acto creativo y nos aparta de la verdad objetiva, permite la producción de imágenes con ella producimos son construcciones mentales que ocurren en el interior de nosotros mismos, aunque también ofrece una salida que nos aparta de la realidad.

Hacer uso de la imaginación es válido y útil y tienen que ser consciente que solo es eso, Imaginación.

Capítulo VI.

“La formación de ingenieros”, así se titula el sexto capítulo, A los 18 años normalmente se ingresa a una escuela de ingeniería si es de su preferencia, en una forma escolarizada de su formación teniendo conocimientos básicos, incluyendo la noción y la práctica de la ética y el humanismo pues todo esto se absorbe y se adopta la práctica.

Un ingenierio debe ser bueno en las matemáticas y en temas a cerca de la rama de la ingeniería que esta estudiando, pero también la formación civica e histórica y la sensibilidad social de los jóvenes que llegan a la educación superior son insuficintes, por lo tanto la responsabilidad y el respeto deben tenerse bien desarrolladas para que no toda la carga sea de profesores que apenas comienzan con el desarrollo de la practica de estos valores.

La ingeniería a evolucionado a grandes saltos de alguna forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com