ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Tecnica


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  4.214 Palabras (17 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 17

LA EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR EN BOLIVIA, REALIDAD Y PERSPECTIVAS EN EL MARCO DE LA LEY AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ

RESUMEN

El presente artículo ofrece una visión general sobre las principales características de la Educación Técnica Superior en el Marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, contribuyendo de esta manera al análisis y discusión acerca de la temática en cuestión.

Se describe el proceso de evolución de la educación técnica superior en nuestro país a través de diferentes periodos históricos, y por su enfoque descriptivo ofrece una perspectiva general y ordenada, en torno a la realidad actual de la educación técnica superior en nuestro contexto, realizándose a su vez un análisis acerca las perspectivas futuras en el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez de tal manera que pueda servir como base para estudios posteriores, remarcando algunos temas de debate para el análisis y discusión tendiente aportar al desarrollo de la Educación Técnica Superior en nuestro país.

El Resumen puede considerarse como una versión en miniatura del artículo; su finalidad es dar a conocer de forma global el artículo de manera que no sea necesario leer todo el artículo completo para comprender su intención y sus resultados.

Palabras claves:

Las palabras claves tienen que ver con la esencia de la investigación y ayudan a identificar el artículo a otros investigadores. Se pueden citar de 2 a 7 palabras claves

Educación Técnica Superior – Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez -

INTRODUCCIÓN.-

Es la primera parte del cuerpo del artículo, presenta la problemática y su contextualización, Debe expresarse con claridad, congruencia y originalidad. En su redacción debe considerarse los hechos o circunstancias que llamaron la atención sobre lo que se escribe.

Antes de aplicación de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez la formación técnica tenía por objetivo formar mano de obra barata para el mercado; diametralmente opuesta a tal situación es lo que propone el actual proceso de transformación educativa en función al enfoque metodológico “aprender haciendo” lo cual trae por implicancia la interrelación de la teoría, la práctica y la producción orientada a la formación integral del futuro profesional.

Por consiguiente se hace necesario diferenciar entre la educación técnica tradicional y la educación productiva propuesta por el nuevo enfoque educativo. La educación técnica en nuestro país, ha existido desde hace mucho tiempo, financiada generalmente por instituciones vinculadas a la Iglesia Católica y/o apoyadas por organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales, y cuya labor estaba orientada al formación de oficios tales como costura, mecánica, carpintería, electricidad, etc. Cuyos beneficiarios generalmente eran jóvenes y adultos con bajo nivel de escolaridad quienes participaban de tales cursos principalmente para mejorar su situación económica a través de algún tipo de emprendimiento empresarial o en su defecto en calidad de empleado de alguna empresa.

En nuestro país la formación técnica profesional no estaba adecuada a las demandas del mercado ocupacional porque sencillamente no colmaba las expectativas de los sectores productivos; con la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez se postula la formación dual y la reconvención laboral orientada a transformar el sentido de los procedimientos de formación aumentando así considerablemente el valor de las competencias reales de los participantes.

Con la actual Ley se pretende reencaminar y situar a la educación técnica en Bolivia como el motor fundamental de desarrollo de los municipios y comunidades, de las ciudades y departamentos, y se supere ese inveterado estigma de ser una educación devaluada y sin perspectiva futura.

ANALISIS Y DISCUSIÓN

Se realiza un análisis crítico y reflexivo sobre el tema que se escribe recurriendo a criterios vertidos por otros autores sobre la misma o similar temática. Es muy importante citar las fuentes bibliográficas. En la redacción deberá predominar un lenguaje claro y congruente.

Antecedentes Históricos sobre la Educación Técnica Superior en Bolivia

Remetiéndonos a los antecedentes legales sobre educación técnica superior en nuestro país, la investigación documental refiere al Estatuto General de Instrucción Pública sancionada mediante Decreto del 15 de enero del 1874 la cual fue promulgada por el presidente Adolfo Ballivian. Dicho decreto en su Título Sexto, párrafo tres (de las escuelas de comercio), artículo 45 establece:

“La enseñanza en estas escuelas comprende: inglés y francés, caligrafía comercial, teneduría de libros y estudio de las letras de cambio, correspondencia epistolar y conocimiento de las fórmulas mercantiles, estadística y economía mercantil, código de comercio, estudio de las primeras materias que produce el país, nociones de economía política y especialmente teoría del crédito, historia del comercio” ( Decreto 15 de enero de1874, 2014, pág. 3) (1)

Fue en el gobierno del presidente Narciso Campero que se desarrolló dos áreas propias de Educación Técnica, siendo una de ellas el área Industrial y la otra el área Comercial, tal cual lo expresa la Ley de 12 de diciembre de 1882 que en su artículo séptimo señala:

“Se crea en la república los siguientes establecimientos de enseñanza especial: escuela normal de preceptores para ambos sexos y colegios de artes y oficios en la capital Sucre, de industria y comercio, en la ciudad de La Paz;- de agronomía y ciencias mecánicas en las de Cochabamba y Tarija, un instituto de ciencias y escuela de minería en la de Potosí, - y una escuela de minería en la de Oruro.” (Ley de 12 de diciembre de 1882, 2014, pág. 2) (2)

Los institutos más antiguos de nuestro país y que a la fecha continúan en vigencia son los siguientes:

En el área industrial la Escuela Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo” que se fundó en 1942 con el nombre de Escuela Industrial de la Nación “Pedro Domingo Murillo”. A partir de 1956, y con la primera promoción de la escuela, se trasladó a la avenida Chacaltaya en la zona de Achachicala, lugar donde hasta la fecha funciona con siete carreras: Informática Industrial, Química y Procesos, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Electrónica, Electricidad, Textiles y Procesos, Metalurgia y fundición y Ciencias Básicas.

El Instituto Comercial Superior de la Nación, más propiamente conocido como INCOS LA PAZ, fue creado durante la presidencia del Gral. Ismael Montes el año 1909 con el nombre de "Escuela Nacional de Comercio", siendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com