ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Felix Rivas


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 7

Biografía de José Félix Ribas

José Félix Ribas, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, que eran unas de las familias más distinguidas y que pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial.

Su padre era nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño, su hermano era el teólogo Francisco José Ribas.

Desde joven estuvo muy ligado a Simón Bolívar, se casa con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar el 1 de febrero de 1796.

Fue alumno del Seminario y luego se dedica a las labores agrícolas. Es uno de los más apasionados partidarios de la revolución independentista.

El 25 de abril de 1810, José Félix Ribas forma parte de la Junta Suprema de Caracas, para octubre de ese año, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños, por la ejecución de 28 patriotas en Quito el 2 de agosto por los realistas.

También participa en las reuniones de la Sociedad Patriótica, como líder radical apoyaba la independencia absoluta de Venezuela.

La junta lo expulsa por participar en dichas manifestaciones, dura cinco meses ausente y regresa.

Inicia su carrera militar a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento.

En 1812, bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo Monteverde, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero.

Después de la caída de la Primera República en 1812, Simón Bolívar y José Félix Ribas obtienen pasaporte para Curazao, luego viajan a Nueva Granada, desde allí Simón Bolívar inicia la Campaña que daría la libertad a la región del río Magdalena, para luego comenzar en 1813 con la Campaña Admirable.

El 7 de agosto de 1813, Simón Bolívar termina la Campaña Admirable con su entrada a Caracas, José Félix Ribas es nombrado en Caracas, Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en General de División.

Obtiene las victorias en la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones y Batalla de Vigirima.

Comanda la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, con unas tropas poco experimentadas, que estaban formadas por jóvenes estudiantes y seminaristas, donde José Félix Ribas le comunica a los jóvenes, “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.

Simón Bolívar, al saber de la victoria de José Félix Ribas, le concedió el título de "Vencedor de los Tiranos".

(El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria).

El 5 de diciembre de 1814, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez se enfrentaron con su ejército de unos 4.000 soldados a los 7.000 realistas del General José Tomás Boves en la batalla en Urica, en dicha batalla muere el General Boves.

Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, José Félix Ribas busca salir de Los Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero es interceptado por los realistas, el sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente.

El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado, el cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite y enviada a Caracas. Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el Panteón Nacional.

Batalla de la Victoria

Batalla de la Independencia.

Inició el 12 de febrero de 1814.

Finalizó el 12 de febrero de 1814.

Triunfo patriota.

La batalla de La Victoria (edo. Aragua) fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al mando de los realistas. Después de horas de intenso conflicto la batalla se decantó a favor de los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos más famosos del periodo de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la tropa, la cual estuvo conformada principalmente por jóvenes inexpertos, la mayoría seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas.

Antecedentes y confrontación

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte de Boves para poder desde allí emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas. De esta manera con aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó tomarla, lo que ocasionaría que las comunicaciones entre Valencia y Caracas quedaran interrumpidas. Ante esta situación Ribas, que ejercía el cargo de Gobernador militar de Caracas para el momento, decidió organizar un ejército para hacerle frente a la amenaza realista; no obstante ante la escasez de tropa experimentada debió recurrir a jóvenes sin instrucción militar provenientes de la Universidad de Caracas y seminaristas del Seminario Santa Rosa de Lima. Logrado esto emprendió camino hacia La Victoria.

La batalla inició el día 12 de febrero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com