ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Rufino Echenique


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  579 Palabras (3 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 3

José Rufino Echenique

José Rufino Echenique

José Rufino Echenique.jpg

José Rufino Echenique

Gran Sello de la República del Perú.svg

Presidente Constitucional de la República del Perú

20 de abril de 1851-5 de enero de 1855

Predecesor Ramón Castilla

Sucesor Ramón Castilla

Gobernante interino del Perú

21 de marzo de 1843-27 de marzo de 1843

Predecesor Eleuterio Aramburú

Sucesor Juan Antonio Pezet

Ministro de Guerra y Marina del Perú

2 de mayo de 1845-19 de julio de 1846

Presidente Ramón Castilla

Gran Sello de la República del Perú.svg

Presidente de la Cámara de Diputados de la República del Perú

1864-1865

Predecesor José María Pérez Franco

Sucesor Antonio Salinas y Castañeda

Pdte. Congreso Constituyente de 1867

Presidente del Senado de la República del Perú

1868-1872

Predecesor Francisco García Calderón

Pdte. Congreso Constituyente de 1867

Sucesor Manuel Francisco Benavides

Rango

General de Brigada EP

Datos personales

Nacimiento 16 de noviembre de 1808

Puno, Virreinato del Perú

Fallecimiento 16 de junio de 1887

Lima, Perú

Cónyuge Victoria Tristán y Flores del Campo

Ocupación político

[editar datos en Wikidata]

José Rufino Echenique Benavente (* Puno, 16 de noviembre de 1808 - † Lima, 16 de junio de 1887) fue un militar y político peruano. Presidente Constitucional de la República del Perú entre 1851 y 1855. Su gobierno continuó la labor progresista de su predecesor, el mariscal Ramón Castilla, pero se vio perturbado por el llamado “escándalo de la consolidación”, episodio de corrupción pública que involucró a varios de sus allegados. Fue derribado por la revolución liberal que encabezó el mismo Castilla. Fue luego presidente de la Cámara de Diputados (1864-1865) y del Senado (1868-1872), y candidato a la presidencia en 1871.

Muy joven se enroló en el ejército independentista (1821); luego participó en las campañas contra Bolivia (1828) y la Gran Colombia (1829). Intervino en las guerras civiles y revoluciones de las décadas de 1830 y 1840. Durante la anarquía de 1841-44, fue gobernante interino durante unos días, en marzo de 1843. Fue colaborador del Directorio de Manuel Ignacio de Vivanco (1843-44), pero luego pasó a servir al primer gobierno de Ramón Castilla (1845-51), quien le auspició como su sucesor. Elegido presidente en las elecciones de 1850, su gobierno fue de tendencia conservadora, sufriendo una fuerte oposición de los liberales. Su principal colaborador fue Bartolomé Herrera, sacerdote que era el líder de los conservadores. Contando con la prosperidad económica derivada de la venta del guano, continuó el progreso material iniciado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com