ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Carlos Romero- Artista


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  698 Palabras (3 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 3

Juan Carlos Romero

Nació en Avellaneda en un barrio de proletariado. Su padre trabajaba en una

fábrica de soda, y la madre era ama de casa.

1941-1942, a la edad de 9 años comienza los cursos de dibujo en la Asociación

Gente de Arte de Avellaneda.<

1954, asiste a los cursos de MEEBA.

1956, comienza a asistir en la Escuela Superior de Bellas Artes de la

Universidad de la Plata.

1961, se egresa con el títulode Profesor Superior de Grabado donde más tarde

ejercería la docencia; mientras tanto, es técnico en Entel y participa de la militancia

sindical.

Desde sus comienzos emplea técnicas gráficas,luego despliega diferentes

medios: instalaciones, intervenciones públicas, arte correo, poesía visual y libros de

artista. Es muy frecuente el uso del lenguaje en sus obras.

Su trabajo además está atravesado por un fuerte compromiso político.

1970, funda junto a otros 5 artistas Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, y realizan

demostraciones de grabado en plazas, centros barriales y fábricas.

1971, realiza una exposición individual en la Galería Arte Nuevo.

En 1973 realiza la instalación Violencia, donde utiliza recortes de prensa, fotos,

textos y afiches, inundando los tres pisos del CAYC con la palabra VIOLENCIA. Romero

se refiere a ella como arte de concientización ideológica , proponiendo . . una inmersión

total del espectador en la obra.

La situación político-social de la Argentina se torna cada vez más difícil. Entre

los años 1974 y 1976 realiza varias obras en donde palabras como “montoneros” o

“violencia” se encuentran escondidas y es la propia obra la que brinda el código para

descifrarlas. Así recupera mediante una nueva forma, el recurso ya utilizado en Swift

en Swift.

Entre 1975 y 1976 es secretario general del Sindicato Único de Artistas

Plásticos.

Durante los dos años siguientes se exilia en Honduras. Parte con un contrato de trabajo

conjuntamente con un grupo de argentinos, algunos de ellos perseguidos políticos.

Estando todavía instalada la dictadura en Argentina realiza las series El placer y

la nada, La vida de la muerte, y obras que llevan como título “camuflaje”, para las

cuales se hace tomar fotografías que luego interviene con pintura.

1980, se desempeña como curador del Museo de Telecomunicaciones.

Integra actualmente, junto con León Ferrari, Adolfo Nigro, Diana Dowek, entre

otros, el Grupo de Artistas Plásticos Solidarios, cuya propuesta consiste en

intervenciones en la vía pública de corte político.

Recientemente, su trabajo se ha orientado a la fotografía y la fotoperformance.

Actualmente es docente del Departamento de Artes Visuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com