ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Vicente Gomez


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  2.747 Palabras (11 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 11

Políticas petroleras del estado venezolano (1899 – 1996).

El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el estado de la república agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país

surgió un estado importante que pasara a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días.

En la presidencia de Cipriano castro (1899 – 1908), se crea la ley de minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las concesiones entregadas por castro en 1907 a vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.

Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyó una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales extranjeros, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tasas impositivas. Tomando en cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno Gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al país.

El ministro Gumersindo torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de ley de hidrocarburos, con el objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al estado, al final del término de la duración de la concesión. En 1923 se crea la compañía venezolana del petróleo, se promulgó la ley de vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera ley del trabajo, con el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos.

A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un aumento de salario, terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se funda la ciudad del tigre (Edo Anzoátegui) y en 1939 se funda ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras.

En plena segunda guerra mundial, está en la presidencia el general Isaías medina Angarita (1941 – 1945), quien dictó una nueva ley de hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de duración a los concesionarios, el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin costarle al fisco nacional.

en 1943, se crea la oficina para recaudar el impuesto sobre la renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar la escuela de ingeniería de petróleo en la universidad central de Venezuela (UCV), para formar a los venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de producción petrolera.

El 18 de octubre de 1945, es derrocado medina Angarita y toma el poder una junta revolucionaria de gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho período corto por demás no aplicaron política alguna dirigida al petróleo.

Al finalizar el gobierno de tal junta, sume el poder Rómulo gallegos y dicta un decreto en 1948, que otorga ganancias de 50 – 50, es decir 50% de ganancias para el estado y 50% de ganancias para las transnacionales. Por tal decreto el estado comienza a obtener más ganancias por la explotación petrolera.

En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones petroleras y el estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años más tarde la construcción de obras y servicios públicos.

A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como presidente creó la corporación venezolana del petróleo (CVP) y la organización de países exportadores de petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.

faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por medina en 1943 y finalizaba en el año de 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por haber adelantado la fecha de la restitución al estado de la industria petrolera convenida en 1943.

Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomó el control de la exploración, explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa petróleos de Venezuela.

En la actualidad petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, la modalidad de "apertura petrolera", que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país.

Juan Vicente Gómez (1908-1935) “Gomecismo”

Primer gobierno (1908-1914)

Características:

-Buques americanos se situaron en La Guaira para impedir la entrada de Castro a Venezuela

-Se crea la Constitución de 1910.

Gómez fue el creador de las Fuerzas Armadas Nacionales, que fue la unión del montón de ejércitos del país, para educarlos de manera militar y eliminar del régimen caudillista.

Román Delgado Chalbaud, en mayo de 1913, organizó una conspiración contra Gómez, la cual fue delata y Gómez inició la cacería de los involucrados. Chalbaud fue encarcelado en la Rotunda.

La represión gomecista (1913) fue la serie de torturas y castigos violentos practicados durante este período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com