ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  1.618 Palabras (7 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 7

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CURSO: FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA

TEMA: PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

ALUMNA: PASTOR VARA GUADALUPE

PROFESOR: JUAN CAYO

GRADO Y SECCIÓN: 4”C”

AÑO:

2013

PRESENTACIÓN

Bueno en este siguiente trabajo se ha realizado para poder informar a las personas sobre los diferentes temas o problemáticas que afectan la convivencia en el Perú y bueno hacen que el Perú sea un país donde no exista la unión sino la discriminación, la explotación, el racismo.

Los temas más importantes son:

La Pobreza

El Racismo

La Discriminación

La Exclusión social

La Corrupción

EL RACISMO ES UNA TEORÍA QUE SOSTIENE:

" LA PERMANENCIA O SUPERIORIDAD DE UNA RAZA SOBRE OTRA"

el Perú constituye un verdadero mosaico racial que nace desde la conquista española, surgiendo el mestizaje (fusión de la raza blanca con la incaica), ejemplo claro de ello lo apreciamos en el inca Garcilaso de la vega; después de este cruce racial se volvió más compleja cuando se cruzan la raza blanca y negra surgiendo los mulatos, de la unión de la raza india con la negra surgió el zambo. posteriormente, en el periodo republicano llegó la raza amarilla, la europea, lo que produjo un verdadero problema racial que no tuvo ni es igual a lo que ocurrió en chile el racismo es una teoría que sostiene:

" la permanencia o superioridad de una raza sobre otra"

el Perú constituye un verdadero mosaico racial que nace desde la conquista española, surgiendo el mestizaje (fusión de la raza blanca con la incaica), ejemplo claro de ello lo apreciamos en el inca Garcilaso de la vega; después de este cruce racial se volvió más compleja cuando se cruzan la raza blanca y negra surgiendo los mulatos , de la unión de la raza india con la negra surgió el zambo. Posteriormente, en el periodo republicano llegó la raza amarilla, la europea, lo que produjo un verdadero problema racial que no tuvo ni es igual a lo que ocurrió en chile, donde se prohibió el cruce con la raza negra.

esta diversidad racial, étnica ha originado, asimismo, diferencias socioeconómicas; clases alta, media y baja, ahondada hoy en día por las diferencias económicas, prácticamente la clase media ha desaparecido.

Entonces, actualmente, no existe la tan ansiedad igualdad de oportunidad para todos, lo que ultima hora prima es el factor económico que diferencia y separa las personas, lo étnico va quedando a la zaga.

La constitución en el art. 2 inicio 19 señala: "que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El estado reconoce la pluralidad étnica y cultural de la nación “e, donde se prohibió el cruce con la raza negra.

DISCRIMINACIÓN ÉTNICA

La distinción entre etnia y raza resulta difícil. Ambos términos son conflictivos y distinguir entre ambos es problemático, más aun al relacionarse con un comportamiento social como es la discriminación.

Gruesamente, la discriminación étnica se funda en la desvalorización de los productos creados por el grupo social al cual se discrimina: hábitos, costumbres, cultura, idioma, condición socioeconómica, creencias, etc.

la discriminación étnica se basa en producciones culturales y por lo tanto, modificable y hasta apropiable. Un temprano ejemplo de alguien que salta la barrera cultural, a despecho de sus caracteres raciales, es el caso del inca Garcilaso de la vega a quien la tradición asignó el calificativo de "primer mestizo" que escribía en castellano, era conocedor de la cultura clásica y fue traductor del italiano en una España en la cual la propia alfabetización era un privilegio de minorías. Lo importante es que la discriminación como tal siempre es una construcción social, al margen de los rasgos distintivos que justifiquen su existencia. En el caso peruano, la discriminación étnica y la discriminación racial ha estado fuertemente relacionados al punto que en el caso de los campesinos quechua hablantes del a sierra central, los más golpeados por la violencia del conflicto interno, resulta difícil (en la práctica) diferenciar la una de la otra.

EXCLUSIÓN

SOCIAL

EL CONCEPTO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

¿QUÉ ES EXCLUSIÓN SOCIAL? nos referimos a:

* Mecanismos a través de los cuales personas y grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales.

* Procesos que excluyen a una parte de la población del disfrute de las oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com