ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Xilumiuxiz


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 9

La Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, es una institución permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente, exhibe los testimonios materiales del hombre, especialmente las artes visuales, con propósitos de estudio, educación y deleite para la comunidad universitaria y el público en general.

Sus orígenes se remontan a la creación del Departamento de Expresión Plástica, dependiente de la Dirección de Cultura de la apenas reabierta Universidad de Carabobo en el año 1958. Las labores de extensión a la comunidad exigían una sala de exposiciones, y para ese fin, se alquila el local F-2 en el Edificio Don Pelayo en la Avenida Díaz Moreno, entre calles Vargas y Rondón, en el centro de la ciudad, donde se instala la Sala de Exposición de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, en el año 1975. Razones de diversa índole, llevarán a su clausura en el año 1978 y el Departamento, traslada su programación expositiva a las salas del ateneo de la ciudad, colaborando conjuntamente con el personal de esta institución en los montajes de los Salones Arturo Michelena y otros que realizaran las diversas juntas directivas de la institución ateneísta en esos años.

La situación provisional de traslado, de las áreas expositivas de la Universidad de Carabobo a otro espacio físico, permitieron las diligencias necesarias para obtener la sede propia de su sala de exposiciones, la cual se logra en un espacio destinado a la pérgola de la plaza de la Urbanización Prebo de Valencia, que gracias al arquitecto Pedro Mateo, en ese entonces, Jefe de Planeamiento Urbano del Concejo Municipal del Distrito Valencia, quien realizó los planos de construcción y a los Hermanos Mattioli que ejecutaron la obra, adquirió cuerpo ese viejo sueño universitario, dando así origen a la Sala de Exposiciones Braulio Salazar, llevando el nombre del Maestro como homenaje por la destacada actividad cultural de este importante carabobeño, inaugurada el 11 de abril de 1980, en el ahora conocido Parque Universitario Dr. Fabián de Jesús Díaz.

Debido al alto nivel de importancia adquirido en el medio artístico nacional, y su necesidad de crecimiento y mejora de las condiciones físicas, se produjo una ampliación y remodelación de la anterior sala de exposiciones, la cual fue reabierta el 24 de marzo de 1996, elevando su nivel a Galería, con dos salas expositivas, conociéndose en adelante como Galería Universitaria Braulio Salazar.

La Universidad de Carabobo, mediante el proyecto elaborado por la arquitecta Andreína Guardia de Baasch, realizó la remodelación y ejecución de la obra con aportes propios, combinados con el apoyo de la Alcaldía de Valencia y de la Gobernación del estado Carabobo. El concepto del diseño de la galería concuerda con los elementos fundamentales de la obra del Maestro Braulio Salazar; como ejemplo de ello se puede mencionar: la integración de la naturaleza reflejada en la visual hacia el parque a través de las fachadas de vidrio; la presencia de luz natural hallada en el techo traslúcido de la planta alta que se extiende hasta la sala de la planta baja, gracias a la comunicación que existe en la abertura octagonal central del entrepiso. Sus ambientes son claros y amplios, de formas puras. Ha sido reconocida con el Primer Premio en el II Salón Centro-occidental de Arquitectura Regional, realizado en el año 2000.

Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:

• Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.

• El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca

• El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.

• La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.

• Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

• Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.

• En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.

• Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.

• Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.

• El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.

• La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.

• Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.

Superestructura de la Comunidad Primitiva.

En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:

• Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com