ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Alimentos PRÁCTICA: EXTRACTO ETÉREO


Enviado por   •  11 de Octubre de 2020  •  Práctica o problema  •  1.726 Palabras (7 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

        

   INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 6

“Miguel Othón de Mendizabal”

Análisis de Alimentos PRÁCTICA: EXTRACTO ETÉREO

 Otoño 2018

Preguntas previas

  1. ¿Qué función tiene el éter en la determinación de grasa en los alimentos?

El éter cumple la función de solubilizar o disolver la grasa del resto de los demás componentes del alimento, ya que no tiene una alta reactividad química es un buen disolvente en las reacciones orgánicas. El éter es un compuesto no polar utilizado para extraer la mayoría de los compuestos no polares como triacilglicéridos y esteroles, sin embargo, no extrae los compuestos no polares (Masschelin, 2004).

  1. ¿Cuál es el punto de ebullición de éter de petróleo, del éter etílico, y del hexano?

El éter etílico tiene un punto de ebullición de 34.6°C. El éter de petróleo presenta un punto de ebullición de 35-38°C. El hexano reporta un punto de ebullición de 69°C (Bocaja, 2007).

  1. ¿Cuál de los solventes anteriores es mejor para la determinación de grasa y explica por qué?

Un buen solvente no deber ser inflamable, tóxicos y deben ser altamente penetrables a las partículas de las muestras. Por otra parte, deben ser baratos y no deben captar la humedad. La determinación de la eficiencia de un solvente dependerá del alimento al que se emplea (López, Marquéz, Salomón, & González, 2009).

El éter de petróleo solamente disuelve grasas, aceites y ceras, por lo que puede ser uno de los mejores solventes que podemos utilizar. Por otra parte, el éter etílico es un solvente caro, explosivo e higroscópico, por lo tanto, no es un buen candidato para la determinación de grasa en términos económicos y de seguridad. Por otra parte, el hexano también es un solvente volátil, y por lo común no extrae los componentes de mayor interés (López, Marquéz, Salomón, & González, 2009).

Cálculos No aplica. Resultados

Contenido de grasa en base húmeda

Los datos de % de grasa fueron tomados de la Tabla de composición de alimentos de Centroamérica (2012) y los datos del peso inicial se suponen para llegar a un peso de extracto etéreo conforme a la fórmula siguiente:

% 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑡é𝑟𝑒𝑜 =


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑡é𝑟𝑒𝑜

[pic 3]

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


∗ 100

Despejando:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑡é𝑟𝑒𝑜 =[pic 4]


% 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑡é𝑟𝑒𝑜 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 100

Tabla 1 Datos del peso de las muestras en base húmeda

Alimento

Grasa (%)

Peso de la muestra 1 (g)

Peso de la muestra 2 (g)

Peso de la muestra 3 (g)

Salchicha

17.7

5.002

5.002

5.001

Queso panela

21.3

5.001

5.003

5.003

Brócoli

0.37

4.955

5.002

4.955

Pan de caja

3.29

5.001

4.955

2.0039

Tabla 2 Peso seco de las muestras

Alimento

Grasa (%)

Peso de la grasa 1 (g)

Peso de la grasa 2 (g)

Peso de la grasa 3 (g)

Salchicha

17.7

0.88535

0.88535

0.88518

Queso panela

21.3

1.06564

1.06564

1.06564

Brócoli

0.37

0.01833

0.01851

0.01833

Pan de caja

3.29

0.16453

0.16302

0.06593

Tabla 3 Datos estadísticos de las muestras

Alimento

Grasa (%)

promedio

Media

Desviación estándar

Coeficiente de    variabilidad

Salchicha

17.7

0.88530

0.88530

0.00010

1.00

Queso panela

21.3

1.06550

1.06550

0.00025

1.00

Brócoli

0.37

0.01839

0.01839

0.00010

1.00

Pan de caja

3.29

0.13116

0.13116

0.05650

1.00

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (193 Kb) docx (638 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com