ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA Y SUS RAMAS


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.564 Palabras (11 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 11

CONCEPTO DE BIOLOGIA

La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

LA BIOLOGIA Y SUS RAMAS

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:

• Bacteriología: estudia las bacterias.

• Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

• Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

• Botánica: estudia las plantas.

• Citología: estudia los tejidos.

• Ecología: estudia los ecosistemas.

• Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

• Etología: estudia el comportamiento de los animales.

• Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

• Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

• Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

• Histología: estudia los tejidos.

• Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

• Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

• Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.

• Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

• Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

• Virología: estudia los virus.

• Zoología: estudia los animales.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos se caracterizan porque podemos encontrar dos tipos diferentes de sustancias químicas: la materia inorgánica, formada por moléculas de pequeño tamaño, y que también se encuentra en los seres inanimados, y la materia orgánica, cuyos tipos de moléculas suelen ser de tamaño mayor, más complejas, y que solo aparece en los seres vivos, en sus productos o en sus restos.

Los tipos de materia inorgánica que forman parte de los organismos son el agua, que es la sustancia más abundante en los organismos (en nuestro cuerpo representa aproximadamente un 70% de todo nuestro peso), y las sales minerales. Ejemplos claros de la presencia de sales minerales en los seres vivos son el esqueleto o las conchas que protegen a muchos organismos, como los moluscos, pero la verdad es que las sales también están dentro de nuestras células, disueltas en el agua que las forma, o en nuestro sistema circulatorio. En cuanto a la materia orgánica, los seres vivos estamos formados por cuatro tipos diferentes de sustancias: glúcidos (azúcares o hidratos de carbono), lípidos (aceites y grasas), proteínas y ácidos nucleicos. Una característica de las sustancias orgánicas es que muchas veces están hechas de piezas más pequeñas. Eso pasa, por ejemplo, con los glúcidos, las proteínas, que están hechas de moléculas pequeñas llamadas aminoácidos o los ácidos nucleicos, formados por piezas llamadas nucleótidos.

Las funciones de los seres vivos

Una última característica que tienen en común todos los seres vivos es su capacidad para realizar algunos procesos que les sirven para mantenerse vivos o para dar lugar a otros seres vivos parecidos a ellos mismos. Esos procesos son lo que conocemos como funciones vitales.

• Las funciones de nutrición consisten en que los seres vivos somos capaces de conseguir del exterior la materia y la energía que necesitamos. Con ellas podemos mantener nuestras estructuras, reparándolas a medida que se van estropeando o crear otras nuevas (crecimiento). Al utilizar esa materia producimos residuos que debemos eliminar, lo que también forma parte de nuestros procesos de nutrición.

• Las funciones de relación nos permiten recibir información que nos resulta necesaria, tanto procedente del exterior, del medio que nos rodea, como de nuestro propio interior. Una vez que hemos recibido esa información la utilizamos para reaccionar ante ella de una forma adecuada. Por ejemplo, si la información recibida es que tenemos sensación de calor, una respuesta conveniente es el sudor.

• Las funciones de reproducción, finalmente, permiten dar lugar a nuevos seres vivos, parecidos a los originales. De esa forma, aunque un organismo concreto acabe muriendo, la propia vida continúa.

IRRITABILIDAD (BIOLOGÍA)

La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo o positivo en el medio ambiente y poder reaccionar mediante este. Tiene un efecto patológico o fisiológico.

Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado.Aunque esta característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente.

Existen dos tipos de estímulos o señales: externos, si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo.

Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:

• Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad.

• Presión:

• Temperatura:sensacion de frio,calor,ect.

• Composición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com