ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biogenetica


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  3.637 Palabras (15 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 15

Tradiciones

Las "Tradiciones de Huamanga", son relatos que se conserva para la posteridad en forma de Tradiciones, constituyendo ésta como una de las fuentes de nuestra historia.

El contexto cultural que se desarrolló en la ciudad dio lugar al progresivo surgimiento de una historia urbana llena de anécdotas y explicaciones legendarias de muchos acontecimientos de la vida de la ciudad, como de la vida particular de muchos de sus pobladores. Esta historia se transmitía y aún hoy se transmite oralmente, incorporando personajes o desapareciéndolos o magnificando algunos hechos y circunstancias de acuerdo al momento cuando se relata y transmite a las nuevas generaciones, ese mensaje de la historia urbana rescatado del tiempo.

La vida de los pobladores en el tiempo y acontecimientos sociales de calles y plazas enlazan el pasado con el presente de la ciudad. Su transmisión oral permite que el relato se transforme en el tiempo. Pero de una u otra manera el relato y la anécdota constituyen un acercamiento a la historia y una explicación de las costumbres tradicionales de la ciudad de Huamanga.

Así en Huamanga se presentó la tradición entre sus pobladores, lo que actualmente se continúa practicando entendida como un mecanismo social de trasmisión de noticias, composiciones literarias, ritos, costumbres y explicaciones históricas. Transmisión oral, de narraciones anónimas pero que contituyen parte de la vida de la población.

Todo este conjunto de narraciones que muchas veces se llegan a perder en el olvido contituyen parte de la memoria colectiva de la vida de la ciudad y solamente es posible conservarlas mediante un paciente trabajo de recopilación a partir de los labios y el recuerdo de los huamanguinos.

A esta amorosa tarea he dedicado gran parte de sus fuerzas el Profesor Juan de Mata Peralta Ramírez, quien nació en Huamanga y ha vivido en ella toda su existencia. Ha conocido su ciudad, ha recogido del recuerdo de sus pobladores historias y anécdotas, ha consultado antiguas publicaciones y archivos en la búsqueda de informaciones, para reunir recuerdos y explicaciones de los hechos humanos de su ciudad natal.

Juan de Ma

Tumbes

Para otros usos de este término, véase Tumbes (desambiguación).

Tumbes

Bandera

Escudo

Tumbes

Localización de Tumbes en Perú

País

Perú

• Departamento

Tumbes

• Provincia

Tumbes

Ubicación 3°34′00″S 80°27′00″OCoord.: 3°34′00″S 80°27′00″O

• Altitud

6 msnm

• Distancias

694 km a Trujillo1

1259 km a Lima

2552 km a Tacna

Fundación 1532

Población

80.000 hab. aprox. hab.

Gentilicio

Tumbesino(a)

Alcalde ventura cruz

Tumbes es una ciudad del extremo noroeste del Perú, capital provincial y del Departamento de Tumbes, situada cerca de la desembocadura del río Tumbes en el golfo de Guayaquil (océano Pacífico), a 30 km de la frontera con el Ecuador.

Índice

• 1 Toponimia

• 2 Historia

• 3 Geografía

• 4 Hidrografía

• 5 Gastronomía

• 6 Clima

• 7 Transportes y Comunicaciones

• 8 Organización política

o 8.1 Gobierno Local

o 8.2 Gobierno Político

o 8.3 Función Judicial

• 9 Educación

• 10 Universidades Privadas

o 10.1 Institutos

• 11 Salud

o 11.1 Hospital ESSALUD Nivel II Carlos Alberto Cortez

o 11.2 Hospital de Apoyo I Tumbes

• 12 Literatura tumbesina

• 13 Atractivos Turísticos

• 14 Véase también

• 15 Enlaces externos

• 16 Referencias

Toponimia

No existe una versión definitiva respecto al origen del nombre Tumbes. Sin embargo, algunas fuentes señalan que derivaría del nombre con que se designaban los pobladores que fueron encontrados en esta zona por los primeros conquistadores españoles que llegaron en el siglo XVI. Estos pobladores fueron llamados Tumpis. Otros posibles orígenes del nombre serían las palabras tumbo, referido a una especie de pasiflora que abundaba en la zona en el siglo XVI, o en la memoria de un legendario cacique de nombre Tumba, cuyo padre Quitumbe estableció las primeras poblaciones. Finalmente, otra palabra sería Tumpi o Tumbi que sería el nombre con que se conocía al bastón o cayado que utilizaban los antiguos gobernantes de la región.

Sin embargo, la versión más fundamentada es la primera, que señala que el nombre de la ciudad derivaría del nombre de los antiguos pobladores de la zona.

Historia

La región se ha encontrado poblada desde tiempos anteriores al Imperio inca. Siendo anexado al imperio durante el gobierno de Pachacútec en el siglo XIV. Esta zona fue donde se realizó el primer desembarco de conquistadores españoles en el siglo XVI. Desde esas épocas se estableció un puesto de aprovisionamiento a orillas del río Tumbes. Esta localidad, sin embargo, fue poco poblada durante toda la época colonial consolidándose como un punto de paso de soldados y aventureros. Perteneció al Virreinato del Perú con la provincia de Guayaquil según la Real Cédula del 7 de julio de 1803.

Con la instauración de la República, la zona de Tumbes adquiere importancia debido a las demarcaciones limítrofes con la Gran Colombia primero y con Ecuador después, siendo incluso escenario principal de la Guerra peruano-ecuatoriana en 1941.

La ciudad ha sufrido muchos embates de la naturaleza, al igual que todo el país se encuentra en un área de elevada sismicidad y por estar más cerca al Ecuador está predispuesta a sufrir inundaciones, muchas veces graves. En 1953 un fuerte terremoto, en la frontera con Ecuador destruyó buena parte de la ciudad, agrietándose calles y caminos, y muriendo 43 personas.

En mayo de 1970, como consecuencia del terremoto de Ancash, gran parte de las construcciones resultaron averiadas y algunas hasta colapsaron totalmente, más de una decena de personas fallecieron. En Diciembre de ese mismo año, un terremoto de 7,7, en la vecina Piura, en el área de Sullana, destruyó gran parte de la ciudad de Tumbes, matando a 89 personas.

En 1997-1998 el Fenómeno del Niño, asoló la ciudad. Más de 100 personas murieron arrastradas por las riadas, 25 desaparecieron, el Malecón Benavides se destruyó en gran parte, y unas 20.000 personas fueron reubicadas debido a los daños irreparables de algunos barrios completos. Las pérdidas económicas fueron cuantiosas, y la carencia de alimento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com