ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL QUÍMICO Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Enviado por   •  14 de Junio de 2019  •  Práctica o problema  •  1.974 Palabras (8 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 8

 CONTROL QUÍMICO Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Carlos Llamas González, Víctor Alfonso Ramírez, Pérez Raúl Pérez Ramírez,  José Armando Cruz Agustín, Alejandro Alcántara Martínez[1], Raúl Cruz Ángeles[2].

RESUMEN 1

INTRODUCCION

Debido a casos extremos, el control químico donde se lleva a cabo la represión delas poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de sustancias químicas, sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su ambiente. a la excesiva contaminación de insecticidas en la producción agrícola, ha llevado a la decisión del control integrado de plagas para tener una producción con menor grado de contaminación. Y mantener los cultivos de manera que el daño de enfermedades y plagas este bajo el nivel económico aceptable, aunado a esto reduce el riesgo de la salud humana y animal para su consumo y cuidando el medio ambiente, y bajando los costos de producción de los productores.

La presente investigación plantea como objetivo general: Comprender las características de control químico y manejo integrado de plagas, como especifico a) Distinguir las características principales del control químico y manejo integrado de plagas, d) Conocer el control químico y manejo integrado de plagas.

HIPOTESIS: El control químico es la forma a utilizar para los problemas de los cultivos en cuanto a plagas, y en el manejo integrado de plaga se emplea para mantener la sanidad vegetal y proteger la integridad de los consumidores si haber una ruptura en cadenas tróficas.

MARCO TEORICO: 4.7.-Control químico: El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas. Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acariciaos, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las malezas y las enfermedades fungosas respectivamente. 4.7.1.-insecticida y ecosistema agrícola: Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es una substancia tóxica que el hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en particular, a los animales. La intensidad del efecto varía según las características del Fausto H. Cisneros AgriFoodGateway.com insecticida, el grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas presentes, la formulación y dosis del producto, la forma en que es aplicado, la clase de cultivo, y las condiciones climáticas prevalecientes durante las aplicaciones. Es normal que los efectos se extiendan más allá de los límites del campo aplicado, pues los insecticidas son fácilmente llevados por el viento y el agua. 4.7.2.- características toxicológicas insecticidas: toxicidad, resistencia de insecto, clasificación y formulación: Cada producto insecticida presenta características toxicológicas, químicas y físicas propias; que determinan su eficiencia contra las plagas pero al mismo tiempo su efecto sobre los insectos benéficos, la planta, los animales silvestres y el mismo hombre. Las características químicas y físicas determinan su estabilidad, persistencia en el medio ambiente, compatibilidad, posibles formulaciones comerciales, etc. Algunos de estos aspectos son tratados en los siguientes acápites. Toxicidad contra los insectos.- Para que un insecticida cause la muerte de un insecto debe afectar un sistema vital de su organismo. Así por ejemplo, las piretrinas, la nicotina, los insecticidas orgánicos sintéticos fosforados, carbamatos y piretroides afectan el sistema nervioso; los tiocianatos afectan el aparato respiratorio; los arsenicales destruyen la pared intestinal; y los insecticidas clorados orgánicos afectan procesos nerviosos axónicos. Otros insecticidas modernos afectan los procesos de muda o de quitinización del integumento. Expresión de la toxicidad: La Dosis Letal Media.- El grado de toxicidad de un insecticida contra una población de insectos se expresa como Dosis Letal Media o DL50; esto es la cantidad de insecticida requerida para causar la muerte del 50 por ciento de un grupo representativo de insectos. La dosis letal media puede expresarse en cantidad de insecticida por individuo, digamos 15 microgramos por larva o por insecto adulto; o, en forma más precisa, en cantidad de insecticida por unidad de peso del insecto. Así por ejemplo, se dice que la DL50 del parathión para la cucaracha americana es de 1.2 microgramos por gramo de peso vivo del insecto adulto. Resistencia de los insectos a los insecticidas.- El fenómeno de resistencia de las plagas a los pesticidas ha sido observado donde quiera que se utilicen estos productos en forma rutinaria y en la actualidad los especialistas lo aceptan como una consecuencia natural del proceso evolutivo. Plagas que inicialmente fueron susceptibles a dosis bajas de un producto, después de un tiempo de sucesivas aplicaciones, requieren dosis mayores y eventualmente, terminan por no ser afectadas. Aunque unos pocos casos de resistencia han sido registrados para productos inorgánicos, los más notables y de mayor importancia económica son los casos de resistencia a los insecticidas orgánicos modernos, fosforados, clorados, carbamatos y piretroides, así como a los diversos grupos de acaricidas. En la variabilidad natural que presentan los individuos de esa población a los efectos de un producto. Normalmente unos pocos individuos son capaces de tolerar las dosis que producen la muerte de la gran mayoría de la población. Si se ejerce una presión de selección por medio de sucesivas aplicaciones los individuos susceptibles son eliminados y la población se torna resistente. Hay que distinguir el concepto de resistencia que es la pérdida de susceptibilidad de una población como consecuencia de las aplicaciones de insecticidas y la tolerancia que es la ausencia de susceptibilidad de una población de insectos a un producto como una característica natural. Clasificación de los insecticidas.- Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto es Insecticidas estomacales o de ingestión: Aquellos productos que penetran por el sistema digestivo; es decir que deben de ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus alimentos naturales, como las hojas, o con substancias preparadas exprofesamente formando cebos tóxicos. A este grupo pertenecen los arseniatos. Insecticidas de contacto: Aquellas substancias capaces de atravesar la cutícula del insecto al ponerse en contacto con ella. Incluye a casi todos los insecticidas sintéticos modernos, siendo el DDT, parathión, carbaryl y piretroides; los ejemplos clásicos. Insecticidas gaseosos o fumigantes: productos que en forma de gas penetran a través del sistema respiratorio del insecto. Ejem. El gas cianhídrico, el bromuro de metilo, y la fosfamina. Según la penetración y translocación en la planta.- Cuando un insecticida se deposita sobre la superficie de la planta puede ocurrir que permanezca exteriormente, que penetre a los tejidos inmediatos, o que penetre hasta los tejidos conductores y circule con la savia. Insecticidas superficiales: Aquellos que depositados sobre la superficie de la planta permanecen allí sin penetrar apreciablemente a los tejidos internos. Ejemplos: Asenicales, DDT, carbaryl, piretroides. Insecticidas de penetración o profundidad: Aquellos que pueden penetrar y atravesar los tejidos vegetales de manera que aplicados sobre la superficie superior de los hojas sean capaces de matar a los insectos que se encuentran dentro del tejido parenquimatoso de la hoja o en el envés. Ej. parathión, iodofenfós, fenitrotión, Fausto H. Cisneros AgriFoodGateway.com diazinón. Insecticidas sistémicos (sistemáticos, endoterapéuticos, teletóxicos o citótropos): Substancias que son absorbidas por la planta y luego movilizados a lo largo de sus órganos en concentraciones suficientes para matar a insectos localizados en partes distantes al lugar de aplicación. Ejemplos: demeton, dimetoatos, aldicarb, metamidofos, monocrotofos, ometoato. Según la efectividad particular contra las plagas. - Se usan diversos términos descriptivos tales como: - aficidas: efectivos contra áfidos - formícidas: efectivos contra hormigas - blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas - ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y ácaros - larvicidas: efectivos contra larvas. En entomología médica suele referirse sólo al efecto contra larvas de zancudos. - adulticidas: efectivos contra adultos. Según el origen y la naturaleza química del producto.-Los numerosos compuestos insecticidas que se usan en agricultura se han agrupado clásicamente en: Insecticidas minerales o inorgánicos, insecticidas de origen vegetal, e insecticidas orgánicos sintéticos. En los últimos años han aparecido productos que no encajan satisfactoriamente en estas categorías; entre ellos los insecticidas microbiológicos, como las toxinas del Bacillus thuringiensis, la abamectina que se obtiene por fermentación de un hongo del suelo Strepiomyces avermitilis, o los productos que imitan a las hormonas de la muda llamados reguladores de crecimiento. 4.7.3.-Formas de aplicar insecticidas: Existe una gran diversidad de máquinas aspersoras diseñadas para trabajar en las más variadas condiciones de campo. Las aspersoras pueden diferir en tamaño, peso, forma, rendimiento, sistemas de propulsión, sistemas de pulverización, tipos de bombas, volúmenes de descarga, etc.; y pueden agruparse o clasificarse considerando cualquiera de estas características[3]. Formulaciones.- La materia técnica o activa de un plaguicida en muy raras ocasiones puede utilizarse directamente. Para su aplicación, manejo, transporte y almacenamiento se necesita mezclarlas o añadirle otros compuestos llamados ingredientes inertes o coadyuvantes, generalmente no tóxicos, lo que se conoce como formulación o la forma de comercialización. Los plaguicidas pueden ser adquiridos en forma sólida o líquida, dependiendo su formulación de las características de la materia activa[4].4.8.-Manejo integrado de plagas: una forma de mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades y plagas esté bajo el nivel económicamente aceptable. 4.8.1.-Concepto y filosofía del manejo integrado de plagas (MIP). Mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable, combinando varias formas de control. 4.8.2.-Medidas para la protección natural e inducida de los cultivos contra plagas y enfermedades. Las formas de control, como se mencionó antes son: Control químico, control mecánico, control biológico, control del cultivo y otras maneras como vacuna o antibiótico.[5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (561 Kb) docx (811 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com