ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento De Grupos Funcionales


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

COMPORTAMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES.

El comportamiento químico de toda molécula orgánica, sin importar su tamaño

y complejidad, está determinado por los grupos funcionales presentes.

Los compuestos orgánicos mas sencillos son los hidrocarburos que están constituidos por carbono e hidrogeno dentro de este grupo los hidrocarburos saturados o alcanos son muy inertes que poseen enlaces simples C-H Y C-C que son muy estables.

El resto de los compuestos orgánicos están constituidos por una cadena hidrocarbonada y un grupo funcional que introduce un punto reactivo en la molécula del que depende el comportamiento del compuesto.

El concepto de grupo funcional va asociado al de la serie homologa que es un conjunto de compuestos orgánicos que contiene un mismo grupo funcional y difieren solo en la longitud de la cadena.

NOMENCLATURA

Alcoholes: Se sustituye la o del nombre del abano por ol, que es la terminación característica de los alcoholes. Por ejemplo: Metanol.

Ácidos carboxílicos: Se le añade la terminación ico al nombre del alcano, o bien se suprime la o al final del alcano y se añade la terminación oico.

Aldehído: La terminación para los aldehídos es al. Se suprime la o final del alcano correspondiente y se añade al.

Cetona: La nomenclatura oficial sustituye la o final de los alcanos por a terminación ona, si es necesario se indica con número la posición del grupo funcional (grupo carbonilo).

Amina: Se consideran como amino alcanos, se dice el nombre o nombres de los radicales alquílicos por orden de complejidad y luego la palabra. Por ejemplo: metil, etil amina.

Amida: Se suprimen la palabra ácido y la terminación óico del ácido carboxílico y se sustituye por la palabra amida.

Éter: Se utiliza la palabra oxi interpuesta entre los nombres de los dos radicales. Por ejemplo: CH 3-O-CH3 Metil - oxi - Metil.

Éster: Para nombrar los ésteres se suprime la palabra ácido, se cambia la terminación ico (del ácido carboxílico) por ato y se da el nombre del grupo alquilo o arilo derivado del alcohol.

OBJETIVOS

El objetivo de esta práctica es observar el comportamiento de los grupos funcionales por medio de los diferentes tipos de ensayo que se realizan como el ensayo de acidez, ensayo de aldehídos y acetonas, ensayo de alcoholes.

MATERIAL.

Tubos de ensayo.

Mechero de busen.

Soporte universal.

Tela de asbesto.

Termómetro.

Anillo metálico.

Agitador.

Tripie.

Reactivos

Bicarbonato de sodio.

Bicarbonato de potasio.

Benzaldehído.

Acetofenona.

Reactivo de bray.

Reactivo de tollens.

Reactivo de lucas.

Cloruro de acetilo.

Acido benzoico.

Alcohol terbutilico.

Benzofenona.

METODO

*ENSAYO DE ACIDEZ.

*ENSAYO DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

*ENSAYO DE DIFERENCIA DE ALDEHIDOS Y ACETONAS.

e

*ENSAYO DE ALCOHOLES

*ENSAYO DE CLORURO DE ACETILO.

*ENSAYO DE REACTIVOS DE LUCAS

PROCEDIMIENTO

ENSAYO DE ACIDEZ.

En general la acidez se determina midiendo el PH de una solución acuosa, pero debido a que la acidez de los compuestos orgánicos es débil, un ensayo mas seguro consiste en disolver en agua una pequeña cantidad de sustancia problema y añadirle una solución saturada de bicarbonato de sodio o bicarbonato de potasio observando se ahí desprendimiento de CO2 en caso de positivo el compuesto es acido.

Este ensayo se realzaran con acido acético y acido benzoico.

ENSAYO DE ALDEHÍDOS Y ACETONAS.

En este ensayo y el siguiente se realizara utilizando como aldehídos 2mil. De benzaldehído y como acetona, 2mil. De3 acetofenona.

Las experiencias se llevaran acabo con el reactivo de Brady. Que es una disolución de sulfato de 2,4 dinitrito -fenil hidracina, en un tubo de ensayo se colocan dos mililitros de sustancia problema o en el caso de que esta fuera solidas se toma 5 mg. disueltos entre 0.5-1.5 mil. De alcohol.

A continuación se agreaga 3mil. De reactivo. si no se produjese reacción inmediata se hierve durante 2 o 3 min. Se deja enfriar y se rasca el tubo hasta conseguir un precipitado de fenil hidrazona dinitrada, se deja el tubo en reposo durante 10min, la mayoría de los aldehídos y muchas acetonas dan precipitados naranjas o rojos al cabo de 10min. En temperatura ambiente. Aldehído menos reactivo y la mayoría de las acetonas reacción tras calentamiento con frecuencia el derivado pertenece disuelto pero se cristaliza tras el enfriamiento

ENSAYO DE DIFERENCACION DE ALDEHIDOS ACETONAS.

Se va a realizar un ensayo con el reactivo de tollens este ensayo está basado en el carácter reductor de los aldehídos el reactivo de tollens es una disolución amoniacal. AgOH que se prepara en el momento de utilización para ello se mezclan 2mil de AgOH3 acuoso al 5 % con una gota se sosa y se añade amoniaco al 10% hasta lograr que se disuelta el precipitado par de oscuro de oxido de plata inicialmente formado. A continuación se añade 5 mg de la sustancia problema solida a la menor cantidad posible liquida y se agita. Sino ahí reacción se calienta a baño de agua a 50 o 60ºc sin que llegue a hervir. Si ahí aldehído aparecerá un espejo de plata al fondo del tubo de ensayo.la acetona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com