ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación de neuronas


Enviado por   •  13 de Febrero de 2023  •  Apuntes  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 7

Comunicación de neuronas

Sinapsis: punto de contacto funcional entre dos neuronas. Comunicación entre dos neuronas.

                Todo está basado en sinapsis

Terminación presináptica: transmisión de impulso nervioso por parte de ramificación terminal de un axón- El axón lleva información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.

Neurona postsináptica: recibe el estímulo por medio de la dendrita o el soma. - Son partes de las neurona cuya función es la de recibir el impulso nervioso y transmitirlo al cuerpo de la neurona.

[pic 1]

Hendidura sináptica: espacio entre la neurona ore y post sináptica. La mayoría de las neuronas no estas conectadas directamente.

Contienen proteínas de la matriz extracelular que modulan el comportamiento del neurotransmisor

 

Sinapsis eléctrica: fusión de membranas. Potencial de acción directo

Sinapsis química: el impulso se envía a través e interfase química. Usa neurotransmisores

 

Electricidad: flujo de corriente. Flujo de electrones de un cuerpo con carga alta a un cuerpo de carga más baja.

Polo negativo- más electrones

Polo positivo- menos electrones.

Las neuronas se comunican por medio de señales eléctricas

Actividad eléctrica se genera por el flujo de partículas cargadas de electricidad (iones)

Iones mas estudiados: sodio+, potasio+ y cloro-

 

Movimiento de moléculas. Movimiento constante

De mayor concentración a menor concentración (difusión)

Gradiente de concentración- Diferencias relativas de concentración de una sustancia entre dos lugares del espacio.

Gradiente de voltaje- desproporción de iones.

 

Impulsos nerviosos:

Desequilibrio de los iones de sodio y potasio en el interior y exterior de la neurona.

Exterior: alta concentración de sodio+ equilibrado con concentración de cloro-

Interior: alta concentración de potasio+ y proteínas (aniones para equilibrar la carga de potasio+)

Neurona interior: estado neutral (diferencia de -70 milivoltios en el interior. Carga negativa) sin recibir impulsos. Reposo.

Potencial de reposo: membrana neuronal polarizada. Diferencia de concentración en el interior y en el exterior.

Potencial de acción: Es el cambio de polaridad breve pero extremadamente rápido. Dura aprox. 1 milisegundo. El lado intercelular se vuelve positivo (invierte el voltaje)

Al estimular la membrana celular se abren canales de sodio+ para que pase al interior de la célula. El flujo invierte la polaridad eléctrica de la membrana. Interior positivo ante el exterior (+30mV)

La respuesta al incremento de sodio+ dentro de la neurona lleva a la difusión masiva de k+ al exterior de la neurona.

Hiperpolarización: máximo punto de positividad en la neurona.

 

Para que se de un p.a. debe darse un potencial de umbral, -55mV. Proceso de despolarización. (negativo a positivo) hasta llegar a +30mV. PICO DE SOBREXCITACIÓN. Cambio notable sin necesidad de estimulación.

Repolarización: Cambio a polo negativo

Despolarización: Cambio a positivo

Fase refractaria. Recuperación de sensibilidad.

Periodo refractario. Etapa de descanso de la neurona. DOS TIPOS:

A)     Absoluto: no se producirá otro potencial de acción. Máxima negatividad.

B)     Relativo: si se estimula la membrana en el periodo de hiperpolarización, la señal debe ser más fuerte que la inicial. Antes de -70mV.

 

 

Impulso nervioso: desequilibrio de sodio y potasio, fuera y dentro.

SINÁPSIS: Comunicación neuronal.

Corteza: filtra y ordena el mundo exterior. Provienen pensamientos y sentidos.

Separación de neuronas, transmisión de mensajes, contienen pequeños sacos con moléculas. Impulso eléctrico. La unión de neuronas permite el trabajo del cerebro humano. Creación de ideas nuevas y diversos pensamientos.

 

Neurona presináptica (Envía)                                                 Neurona postsináptica. (Recibe- receptores)

Relación al potencial de acción, liberación de neurotransmisores. Procesos complejos (cognición, aprendizaje, movimiento)

 2 tipos:

A)     Eléctrica: fusión de neurona pre y post. Impulso eléctrico directo. Debe haber contacto.

B)     Química: se da por medio de neurotransmisores. Intermediarios químicos (no hay contacto directo.) Origina o no el potencial de acción

Procesos psicológicos superiores (sinapsis química)

Pasos:

1.      Síntesis. Vesículas donde almacena los neurotransmisores (determinados según la neurona) la neurona produce los NT ya sea en el cuerpo o en el soma. PRESINAPTICA. Dentro del terminal del axón.

2.      Señal/ Impulso eléctrico- liberación de vesículas.

3.      Neurotransmisor sale al espacio sináptico y busca receptores en la neurona postsináptica. Interacción con el receptor

4.      Al ser recibido empieza el desarrollo de procesos. Cumplimiento de función.

5.      El NT debe ser inactivado para evitar sobrecargas.

 

Mecanismos de inactivación

Sustancias que elimina o que recicla los NT, en este último vuelven a la neurona PRE.

Degradando o recaptando.

 

NT: producto químico sintetizado en la neurona o estar presente en la neurona. Al ser liberada tiene efectos sobre una neurona post sináptica. Mecanismo para eliminar el producto químico.

 

 

Clasificación de neurotransmisores:

a)      Transmisores de molécula pequeña: se producen a partir de productos derivados de los alimentos consumidos.

Síntesis rápida en la terminal sináptica por lo que se reemplaza rápidamente, se puede recaptar.

b)      Neuropéptidos: elaborados a partir de instrucciones dadas por el adn (soma). Síntesis lenta por lo que no se reemplazan rápidamente, se degradan.

c)      Gases transmisores: no son almacenados ni liberados a partir de las vesículas sinápticas, se sintetizan cuando es necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (117 Kb) docx (343 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com