ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion Del Conocimiento Cientifico


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  1.795 Palabras (8 Páginas)  •  559 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

Hablar de Construcción Social del Conocimiento, es tener un gran acercamiento y reconocer los ámbitos donde se sitúa la enseñanza-aprendizaje así como del lugar donde se desarrolla, pero también de tener el amplio conocimiento del papel que jugamos como profesores en una escuela en la que desempeñamos nuestras funciones; con una finalidad de identificar las implicaciones que tiene la escuela en el desarrollo de nuestra práctica docente y de esta manera proponer una alternativa de intervención pedagógica.

Hoy se pretende que como profesor se interiorice con los fundamentos teóricos que van desde el desarrollo y aprendizaje del niño hasta el estudio del proceso de construcción del conocimiento científico desde sus orígenes hasta un conocimiento cotidiano que propicie una perspectiva amplia que incluya las ciencias humanas.

Esto nos servirá para tener un acercamiento más claro y amplio de nuestra labor docente teniendo como doble propósito de ofrecer un conjunto de categorías y conceptos necesarios para comprender y explicar así como permitirle construir un marco conceptual que puede ser aplicado en la descripción y análisis de la construcción del conocimiento de alumnos, padres de familia y la comunidad, y en el que claramente se aprecia nuestra ardua labor docente.

Este trabajo consiste en la explicación a grandes rasgos de lo que abarca la antología Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación, la cual se desglosa en 3 partes en la que como primer punto nos introduce al estudio de la Construcción del Conocimiento Científico donde se plantean las nociones, orígenes y tópicos relativos a la naturaleza, historia, alcances y limitaciones del método científico.

En una segunda parte nos muestra cinco textos que contribuyen a que el futuro maestro examine el proceso de construcción del conocimiento de lo social a partir de la confrontación de diversas perspectivas teóricas.

Finalmente en una tercera parte se presentan distintas perspectivas que analizan como el conocimiento de la sociedad va construyendo lo va utilizando tanto para su mayor bienestar como para la perpetuación de su exigencia.

Esta compilación incita a los que pretendemos ser profesores a abandonar la posición puramente práctica y cotejar nuestra experiencia con los enfoques que aquí se presentan con el fin de perfeccionar nuestra experiencia y tener sustentos teóricos que nos permitan salir adelante.

DESARROLLO

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

En esta unidad se presenta el proceso de construcción del conocimiento científico, desde sus inicios, que es el conocimiento cotidiano, hasta una perspectiva actual que involucra a las ciencias humanas dentro de este tipo de conocimiento.

En la búsqueda de este proceso se abordan también triviales relativas a la naturaleza, historias alcances y limitaciones del método científico, se muestra como los diversos elementos históricos, teóricos y metodológicos adquiridos en las lecturas anteriores, también están presentes en las posibilidades de la sistematización, legitimación e innovación de pedagogía en general y de la práctica docente del profesor alumno en particular.

Los contenidos que integran esta primera unidad están articulados dentro de lo posible en un doble sentido que va de lo general a lo particular esto es, desde el conocimiento general de lo cotidiano hasta el conocimiento particular pedagógico siguiendo una secuencia histórica, es decir, atendiendo a la socio- génesis del conocimiento científico.

Es importante señalar que las lecturas de esta unidad pueden contribuir a que el estudiante tenga una mejor comprensión acerca de la naturaleza, tipo, ubicación, aspecto social, requisitos de legitimación.

“La cuantificación de la pedagogía, con la profesionalización institucionalización que son su correlato, está acompañada de ciertas operaciones encaminadas a establecer una cierta homogeneidad en la producción y la transmisión del saber”.

“Cualquier investigación se inserta en un contexto teórico, metodológico y paradigmáticamente complejo y tiene necesidad, en ocasiones, de hacer explícita esa inserción”. Cuando un trabajo de investigación “normal” explicita sus supuestos epistemológicos, aunque sea para ajustarse a lo que dominante y maximente admitido han el sector, está realizando operaciones de legitimación”.

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL

En esta unidad, se incluyen 5 textos que contribuyen a que el estudiante examine el proceso de construcción del conocimiento de lo social a partir de la confrontación de diversas perspectivas teóricas que es el propósito de esta unidad.

Para el análisis y reflexión del problema de la construcción del conocimiento, existe una amplia bibliografía. Aquí se le ofrece solamente una pequeña selección de textos básicos, los cuales le van a permitir reflexionar sobre la construcción del objeto teórico en el campo de lo social. Se le sugiere confronte esta reflexión con la práctica docente que se realiza en el aula de clases ya que esta es el objeto del estudio de la licenciatura en educación.

Para el primer tema se vio un texto de Emile Durkheim, desde leímos y lo que entendí de una manera resumida como se construye el conocimiento en las ciencias sociales y el objeto de estudio de las mismas desde la perspectiva positivista.

En el segundo tema se presentaron dos textos de Max weber que explican, desde la posición relativista de este autor, la construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com