ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Burocratico


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  1.902 Palabras (8 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 8

ESPECIALIDAD : ADMINISTRACIÓN

TEMA : EL DERECHO BUROCRATICO

CATEDRA : DERECHO ADMINISTRATIVO

CATEDRATICO :

CICLO : IV

INTEGRANTES :

 PONCE IBARRA YENY GUADALUPE

 ESQUIVEL CAJA DIEGO WILLIAM

DEDICATORIA

Hablar con la verdad y sinceridad dignifica al hombre y los hace crecer tanto espiritual como profesionalmente.

A nuestros seres queridos…

INDICE

INTRODUCCION

I CAPITULO

1.1. Definición……………………………………. 5

1.2. Origen……………………………………… 5

II CAPITULO

2.1. Naturaleza Jurídica de la relación

del empleo o función pública…………… 6

2.2. Elementos básicos de la Carrera

Administrativa 6…………………………… 6

2.3. La Función Pública……………………… 7

2.4. Antecedentes en la Legislación……….. 7

2.5. La Carrera Administrativa……………… 8

2.6. Funcionarios y Empleados Públicos…. 9

2.7. Características de la Función Pública.. 11

2.8. Derecho de los

Servicios Públicos……………………… 11

2.9. Término del Empleo Público…………. 12

III CAPITULO

3.1. Objetivos……………………………… 12

IV CAPITULO

4.1. Conclusiones…………………………… 13

V CAPITULO

5.1. Bibliografía……………………………… 14

INTRODUCCIÓN

Son múltiples los cambios económicos, jurídicos y culturales que, como resultado de los procesos de adaptación a los diferentes momentos históricos, derivados, entre otras cosas, de las nuevas formas de intercambio de mercancías, valor y capital, modelan y explican una realidad laboral cada vez más compleja. El empleado público no ha podido escapar a esta influencia y ahora, más que nunca, se le exigen determinados niveles de calidad y competitividad para no ser excluido.

El sector público nacional ha ido creciendo como fuente ocupacional con la progresiva expansión y diversificación de las funciones que se le asignaron. El empleo público atraviesa actualmente un proceso de “desvalorización” del puesto de trabajo producido por la flexibilización y precarización, que repercuten desalentando la productividad de la gente.

Las transformaciones se insertan e inciden inevitablemente en el área de trabajo y el orden regulador, expresado en la norma jurídica que, debe entonces mantenerse a la vanguardia para servir a los individuos en esta condición como miembros de la sociedad.

En este trabajo conoceremos y analizaremos los diversos mecanismos legales para acceder a un empleo al servicio del estado así como la ruptura de esta relación; la clasificación que hace la ley de los servidores públicos; las diferencias entre un trabajador de base y uno de confianza, así como las condiciones de trabajo de cada uno de ellos.

I. CAPITULO

1.1 Definición.-

La palabra burocracia no debe identificarse como un término despectivo sino en su verdadera acepción que está orientada a los diversos agentes de la administración pública, sin importar la naturaleza jurídica del gobierno del cual participan.

Podríamos definir por Derecho Burocrático al conjunto de teorías, principios y reglas de Derecho que regulan las relaciones laborales entre el Estado y los agentes de la Administración Pública, entendiendo que la función pública es la capacidad de acción que guardan todos los trabajadores del Estado; pues bien, la capacidad de acción llamada función pública implica una relación laboral entre el Estado y sus trabajadores; y estas funciones públicas constituyen tareas burocráticas las cuales implican una relación laboral.

1.2 Origen.-

La primera palabra idea que viene a nuestra mente cuando escuchamos la palabra Burocracia es la de formalismo, altanería, despilfarro de los recursos del Estado, falta de entusiasmo para desarrollar sus actividades y a la adopción de trámites excesivos que entre todos caracterizan al aparato administrativo de los gobiernos autoritarios.

La creación de este término (burocratie) se atribuye a BERNARD DE GUORNA, quien lo utilizó para referirse a los funcionarios de la Administración pública quienes despachan los asuntos de gobierno desde un BUREAU o escritorio en francés.

Otros consideran que la palabra deriva del término latino BUERE, que identifica el paño de lana con que se cubrían las mesas desde las cuales despachaban los asuntos del gobierno los magistrados de la Roma Imperial.

II. CAPITULO

2.1 Naturaleza Jurídica de la relación de empleo o función pública

La naturaleza jurídica de la relación de empleo público es de carácter contractual. Distintas corrientes doctrinarias se han manifestado sobre la naturaleza jurídica de la relación con el empleo Público.

• En principio, se sostuvo que se trataba de un acto unilateral del Estado, al cual daba validez eficacia, así la situación jurídica del agente y empleado tenían forma legal o reglamentaria.

• Por otro lado se señalo que en origen era un acto jurídico bilateral, importando la voluntad del agente pero sin formalizar un contrato, en tanto que la relación subsecuente se encuadraba en un estatutario, pudiendo la Administración modificarla unilateralmente.

2.2 Elementos básicos de la carrera administrativa.

• Jerarquía.

• Ingreso regulado por la ley.

• Exclusión de los cargos políticos o de confianza.

• Prohibición de doble percepción remunerativa.

• Exclusión de los trabajadores de las Expresas del Estado o Sociedades de Eco. Mixta.

• Publicación periódica de los ingresos de los altos funcionarios.

• Declaración jurada de bienes y rentas de quienes manejan bienes y rentas.

• Derecho de Sindicación.

• Derecho de huelga

2.3 La función pública

En el sistema Peruano se considera a la función como un contrato de trabajo con el Estado; este contrato se rige por leyes especiales y se caracteriza por la adhesión de la persona a las condiciones de trabajo fijada por la ley, de modo tal que es similar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com