ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica General


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  953 Palabras (4 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 4

Didáctica General

La calidad de la educación depende, en gran medida, de la formación docente

y de cómo dirige y orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Es notorio hoy en día el deterioro de la escuela en cuanto a la disminución de

su capacidad para incentivar el trabajo productivo, creativo, de calidad y

responsabilidad.

Cuando hablamos de escuela, nos referimos a la educación en todos los ciclos

y niveles del sistema educativo, desde los más elementales hasta los más

avanzados.

Hemos visto, cómo a través de la historia de la educación de nuestros países,

los diferentes gobiernos e instituciones y organizaciones han invertido en

educación, para lo cual han ideado diversos proyectos, propuestas y

programas que contemplan dentro de sus principales estrategias, la

construcción y el mejoramiento de edificios, dotación de materiales didácticos,

capacitación docente y reformas curriculares, entre otras acciones, que si bien

es cierto, que han aportado elementos al mejoramiento de la calidad educativa,

no han eliminado los problemas y la crisis de la escuela que sigue siendo

notoria.

Es necesario destacar que el origen de la crisis educativa se remonta mucho

tiempo atrás, por esta razón, el análisis de esta problemática y las propuestas

de solución no son una característica de los últimos años, sino que cuentan con

una larga tradición histórica.

Desde las épocas de Comenio y de otros grandes educadores de la antigüedad

como Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi y de algunos más

recientes como Montessori, Decroly, Dewey, Vigostky, Piaget, Freinet, entre

otros, se vislumbraban las soluciones desde el punto de vista pedagógico y

didáctico al problema de la mala calidad de la educación.

Dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la

escuela, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una

didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las

necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad.

Usted, como docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento

cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper

los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos

didácticos del desarrollo educativo.

La Didáctica

La acción educativa requiere de una teoría y de una práctica.

La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la

práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.

Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar

y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

De acuedo con Imideo G Nérici, la palabra didáctica fue empleada por primera

vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales

Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos

Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657.

Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la

didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del

maestro o maestra.

Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de

enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo

enseñar mejor.

La didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y

técnicas válidas para la enseñanza de cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com