ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cerebro


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  1.746 Palabras (7 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 7

Capítulo 2: EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN

Dr. Daniel Geffner

El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento

de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos

permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas

y precisas.

En el

libro

se

considera “ cerebro” a todo el encéfalo, comprendiendo

los dos hemisferios (mitades) cerebrales, el diencéfalo, el

tronco encefálico, y el cerebelo.

Una rápida visión anatomica del Cerebro

El encéfalo pesa aproximadamente 1,3 kg y su tamaño es de

1380 centímetros cúbicos. Esta alojado en la cavidad craneal

que lo protege, con su cubierta ósea, del medio externo, y

está envuelto por unas membranas meníngeas y bañado

por liquido cefalorraquídeo. Mediante la abertura del

agujero magno, el encéfalo se continúa con la médula

espinal, estructura compacta que contiene múltiples

circuitos intramedulares y haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes que

permiten al cerebro dirigir o supervisar la sensación y acción del resto del cuerpo.

Organización del Cerebro

El cerebro tiene miles de

millones de células nerviosas

( neuronas) y al menos el doble

de otras células (gliales). Las neuronas son los ladrillos con los que está construido el

cerebro y su propiedad más desarrollada es recibir, procesar y transmitir información

mediante la emisión de impulsos bio-eléctricos a cientos de otras neuronas.

Esta aparentemente enmarañada

red de neuronas se organiza en la

corteza cerebral, a nivel

microscópico, en varias capas (6)

cada una con unas entradas

(aferencias) y salidas (eferencias)

diferentes, conectando con partes

específicas del sistema nervioso. A

la organización en capas se

superpone una organización

modular, que permitiría el

tratamiento específico de ciertas

informaciones por conjuntos de neuronas (las columnas).

La complejidad de la organización del sistema nervioso humano sigue planteando

importantes retos a la ciencia, aunque mucho se ha avanzado en las últimas décadas .

El cerebro tiene dos hemisferios (mitades), unidos por varios puentes, el mayor es el

cuerpo calloso con millones de fibras nerviosas que comunican ambos lados.

Cada hemisferio cerebral tiene unos territorios definidos como lóbulos cerebrales,

delimitados por grandes surcos ( Cisuras). Estos lóbulos son : el frontal , parietal,

temporal y occipital.

Hay una diferenciación y

complementariedad de funciones entre

cada uno de ellos. A modo esquemático

se puede decir que lóbulo Frontal es

el encargado de decidir la conducta

motora apropiada en cada caso. Cuando

vemos una objeto que nuestro cerebro

identifica como peligrosa- una

serpiente- , la decisión de salir

corriendo o quedarnos quietos se

efectúa a nivel del lóbulo frontal, interviniendo el sistema de detección de peligros

(sistema límbico) cargando de fuerza y emoción a nuestro accionar . Otro ejemplo más

cotidiano, pero no menos significativo, se da diariamente cuando colocamos la mano

de forma diferente para coger una taza o una cuchara. La manera que la mano actúael

plan motor- se define y decide en el lóbulo frontal. En el lóbulo frontal hay una

banda de tejido a modo de mapa anatómico de nuestro cuerpo “el homúnculo

motor” donde el tamaño de cada segmento corporal es proporcional a la complejidad

del movimiento y acción a realizar. Así la mano, los dedos y la cara tienen, en este

mapa, una mayor extensión que los hombros o las caderas.

El lóbulo frontal esta muy desarrollado

en el ser humano albergando importantes

tareas no motoras como la planificación de

la conducta , el control de nuestras

emociones, el razonamiento y juicio que

son funciones complejas no siempre fáciles

de analizar en el paciente con ictus. Las

áreas responsables de estas habilidades

están por delante de las consagradas a la

función motora (áreas premotoras y

prefrontales)

Para actuar necesitamos información de

nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo. Así siguiendo con el ejemplo de la taza de

café, no podríamos realizar una tarea tan sencilla, si no detectáramos mediante

nuestros sentidos el peso de la cucharita que movemos, el tamaño de esta, el mapa de

donde esta nuestra mano y el recorrido que debemos realizar. El lóbulo parietal esta

involucrado en el mapa de “donde actuar” integrando la información sensorial

interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones, tendones) y

exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones sensitivas,

asociativas, así como de reconocimiento del espacio.

El lóbulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información

visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.

El lóbulo temporal es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento

auditivo, así como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras

de la memoria (hipocampo), y del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).

Pero los 2 hemisferios cerebrales no

hacen lo mismo. En los seres humanos

se reconoce una lateralización de

funciones. Es decir que la evolución se

ha encargado de sacar mayor partido

mediante una división del trabajo entre

las dos mitades del cerebro (los

hemisferios cerebrales). Así para el

lenguaje el hemisferio que contribuye

en su producción y comprensión es –

habitualmente - el hemisferio izquierdo, destacando las siguientes áreas: la porción

inferior del lóbulo frontal (área de Broca); la región del lóbulo temporal lateral y

superior (área de Wernicke) y las zonas circundantes entre estas áreas.

La mayor parte de la población

es diestra, lo que significa que su

mano más hábil es la derecha, y el

lado izquierdo del cerebro es el

que domina dicha mano y la

mayoría de aspectos del lenguaje.

Así como el desarrollo de la

división de trabajo en la

humanidad consiguió enriquecer

las artes y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com