ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad De Chagas


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  4.282 Palabras (18 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 18

La enfermedad de Chagas en España, Estados Unidos y otros países no endémicos

RESUMEN.

Debido a las recientes tendencias en la migración, hay millones de personas de Chagas países con enfermedades endémicas que ahora vive en América del Norte, Europa, Australia y Japón, incluyendo a miles de personas con la infección por Trypanosoma cruzi. La mayoría de las personas infectadas no son conscientes de su condición. Congénita, transfusionand / o transmisión de trasplante asociados se ha documentado en los Estados Unidos, España, Canadá y Suiza, la mayoría de los casos probablemente pasan inadvertidos. De alta prioridad incluyen la implementación de un examen adecuado, la evaluación y la gestión clínica, y una mejor evaluación de la verdadera carga asociada a esta enfermedad.

INTRODUCCION

La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una zoonosis endémica de América Latina que en la actualidad afecta a alrededor de 10 millones de personas de 8 (Organización Panamericana de la Salud, 2006). Casi 60 millones de personas viven en áreas con transmisión vectorial riesgo de transmisión y la enfermedad causa unas 14.000 muertes al año (Schofield et al, 2006;. 2007 Senior). Históricamente, una enfermedad de las poblaciones pobres, rurales, las tendencias recientes de la migración ha traído la infección por Trypanosoma cruzi en las ciudades de América Latina, y mucho más allá de las fronteras de América Latina (Gurtler et al, 2003;. Gascon, 2005).

LA ENFERMEDAD

La transmisión vectorial del T. cruzi sólo se produce en los países endémicos del Hemisferio Occidental. Los triatominos hematófagos depósitos de excrementos de insectos vectores que contienen el parásito en el huésped mientras se hace una comida de sangre, la inoculación del parásito en la herida de la picadura, las membranas conjuntivas o mucosas puede dar lugar a la infección por T. cruzi. Recientemente, la transmisión oral ha sido reportado en varios brotes (Dias et al., 2008). Otras vías como la transfusión de sangre, trasplantes de órganos y la transmisión vertical se producen en países no endémicos, así como en América Latina (Piron et al., 2008). La fase aguda de la enfermedad de Chagas tiene una duración de 6-8 semanas, algunos pacientes presentan fiebre, linfadenopatía, esplenomegalia y / o edema, pero la mayoría de los casos son asintomáticos o oligosintomática. En raras ocasiones, los pacientes pueden desarrollar una enfermedad grave, con miocarditis o encephamomyelitis, sin tratamiento, alrededor de un 5-10% de estos pacientes mueren (Prata, 2001).

Cuando termina la fase aguda, infección por T. cruzi pasa a una fase crónica clínicamente silentes designado la forma indeterminada (Prata, 2001). Las personas infectadas pueden permanecer asintomáticos durante la vida. Sin embargo, durante un período de diez a treinta años, 20-35% de los pacientes desarrollan la enfermedad de Chagas sintomática crónica, caracterizada por trastornos cardíacos y / o gastrointestinal. El más grave de las complicaciones son de alto grado de bloqueos de conducción, arritmias ventriculares, aneurisma ventricular, complicaciones tromboembólicas, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Gestión óptima puede requerir procedimientos costosos, tales como consultas subespecialista, marcapasos, desfibriladores, e incluso transplante de corazón. Una proporción menor de pacientes desarrollan enfermedad del sistema digestivo, especialmente megaesófago o megacolon.

El tratamiento temprano con benznidazol o nifurtimox ofrece las tasas de curación cercanas al 100% en los lactantes (Schijman et al, 2003.) Y alrededor de 60-80% en niños (Andrade et al, 1996;.. Sosa Estani et al, 1998). Sin embargo, la eficacia de la disminución de la terapia farmacológica con la duración de la infección y es todavía un tema de debate en la última fase crónica de la enfermedad de Chagas (Sosa-Estani y Segura, 2006; Lauria-Pires et al, 2000).. Sin embargo, existe una creciente tendencia a ofrecer un tratamiento antitrypanosomal de los adultos infectados con la enfermedad asintomática o con cardiomiopatía temprano, basado en parte en datos de un estudio no aleatorizado que demostró una disminución significativa en la progresión de la enfermedad y la mortalidad en adultos tratados (Viotti et al. , 2006). Un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo en pacientes con enfermedad de Chagas está actualmente en marcha, y deben proporcionar datos en el futuro, para informar las decisiones de este grupo de pacientes (Marin-Neto et al., 2008

Tabla 1 Estimación del número de inmigrantes infectados en España, sobre la base de población inmigrante por país de origen, y las estimaciones de prevalencia serológica de la Organización Panamericana de la Salud (2006) (Organización Panamericana de la Salud, 2006).

Abajo del cuadro

Mayor estimación basada en la prevalencia del VIH entre las mujeres evaluadas en dos estudios en los hospitales españoles (Mu ~ noz et al, 2009;. Paricio-Talayero et al, 2008).

Epidemiología en países no endémicos

La enfermedad de Chagas llegó a los países no endémicos con los migrantes de América Latina, y la epidemiología refleja las diferencias en el origen de los inmigrantes y la distribución de la infección en sus países de nacimiento. Estados Unidos sigue siendo el país más común de destino, pero como endurecimiento de las leyes de inmigración EE.UU. tras los atentados del 09/11/2001, el número de inmigrantes latinoamericanos en Europa se ha más que duplicado, de un estimado de 910.402 en 2001 a más de 2 millones en 2004. Japón, Australia y Canadá también han recibido un número considerable de inmigrantes latinoamericanos en los últimos años.

Con el fin de evaluar la carga de la enfermedad de Chagas en cada país no endémicas, es necesario estimar el número de inmigrantes por país de nacimiento. Factores que influyen en los patrones de migración incluyen el nivel socioeconómico de los países de origen, y la accesibilidad de los países de destino, sobre la base de las barreras legales, políticas y culturales, oportunidades económicas y la proximidad física. Por ejemplo, los países dominantes de América Latina representados por los inmigrantes en España (Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia), los Estados Unidos (México y El Salvador), y Japón (Brasil y Perú) son muy diferentes. Además, la exactitud de las estimaciones de la población varía, sobre todo para los inmigrantes no se contabilizan en los datos del censo debido a problemas de estatus legal.

El otro componente clave incluye las estimaciones de prevalencia de infección por T. cruzi en los inmigrantes de cada país, y esta variable es difícil de definir con precisión. A principios de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com