ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Entre historia y memoria: La problemática de los lugares”


Enviado por   •  11 de Mayo de 2018  •  Resumen  •  828 Palabras (4 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 4

Pierre Nora:

“Entre historia y memoria: La problemática de los lugares”

I. El fin de la historia-memoria.

-Aceleración de la historia: un balanceo cada vez más rápido en un pasado, definitivamente muerto la percepción global de todo como desaparecido→una ruptura de equilibrio.

→Según Nora, solo se habla de memoria por que no existe nada más. Y solo existen los lugares de memoria porque no hay más medios para la memoria.

-Aceleración: Es toda la distancia entre la memoria verdadera, social e intocada.

→No habría que consagrar lugares de memoria si las personas habitáramos nuestra memoria. No existirán estos lugares porque no habría memoria llevada a la historia.

-Memoria, historia: lejos de ser sinónimos, se toma conciencia de los aspectos en los que se oponen.

-Memoria: es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y esta en permanente evolución. Vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones que se les puede dar. Siempre actúa en un lazo vivo presente-entorno.

-Historia: es una reconstrucción, siempre problemática e incompleta de lo que ya no es. Es una representación del pasado. Es una deslegitimación del pasado vivido.

Una sociedad que viviera íntegramente bajo el signo de la historia no conocería, más lugares donde anclar su memoria que una sociedad tradicional.

Las grandes modificaciones históricas consistieron en ampliar el plano de la memoria colectiva.

→Una memoria se transformo en objeto de una posible historia.

Historia, memoria, nación, tuvieron entonces más que una circulación natural, en una circulación complementaria.

→Nora toma a la nación como un referente al referirse a la memoria colectiva y como, a través de la historia de Francia, esta fue cambiando en el tiempo. La nación después de un tiempo para la autora ya no fue un marco unitario que encerraba la conciencia de la colectividad.

  • La nación ya no es un combate, sino un hecho; la historia se transformo en un ciencia social, y la memoria en un fenómeno puramente privado. La nación-memoria habría sido la última encarnación de la historia-memoria.

→Los Lugares de Memoria son en primer lugar son restos. La forma extrema donde subsiste una conciencia conmemorativa en una historia que la convoca porque la ignora.

Los lugares de Memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontanea, por lo cual se deben archivar para no perderlos.

II. La memoria recogida por la historia.

-Todo lo que llamamos memoria, no es entonces memoria sino historia. La necesidad de la memoria es la necesidad de la historia.

-Lo primero es que la memoria es archivista, lo más material de vestigio. Es registradora, la que delega al archivo el cuidado de acordarse por ella( la memoria).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (147 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com