ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica Y Quimica


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  2.155 Palabras (9 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 9

La temperatura de nuestro cuerpo es superior a la temperatura del frasco de cristal.

Al rodear el bote con nuestras manos, suministramos energía al frasco de cristal y aumenta la temperatura del aire en el interior del frasco. Dicho aumento de temperatura produce un aumento de la presión en el interior del frasco que empuja el líquido que sube por la cañita.

Si abrimos la tapadera del frasco, la presión en el interior recupera su valor original y el líquido que sube por la cañita cae al frasco.

El comportamiento de la gota en el capilar se explica del siguiente modo: cuando sumergimos el termómetro en agua caliente el aire en su interior se calienta. Al calentarse, la presión de aire en el interior del recipiente aumenta un poco con respecto a la presión atmosférica y empuja la gota de aire hacia arriba. Cuando sumergimos el termómetro en agua fria el aire se enfria, la presión en el interior disminuye y entonces la presión externa empuja la gota hacia abajo.

Este termómetro no es muy preciso pero tiene la ventaja de que es bastante sensible a cambios de temperatura. Si tomas el recipiente de vidrio con ambas manos, vas a observar que la gota sube y si luego lo dejas en la mesa, veras que baja a su posicion original.

Pensá en las similitudes que hay entre este termómetro y uno de mercurio.

Materiales:

• Una botella de vidrio con tapa de plástico a rosca. Un elemento punzante (un

sacacorchos, por ejemplo). Colorante, una pajita, plastilina y una aguja.

Procedimiento:

Haz un agujerito en la tapa de la botella, con el sacacorchos. Llena la botella hasta

la mitad con agua fría. Agrega unas gotas de colorante. Enrosca con firmeza la tapa y

atraviésala con la pajita (por el agujero). Luego séllala con plastilina. Tapa el extremo

de la pajita con una bolita de plastilina y atraviésala con una aguja para hacer un

agujerito. Cuidadosamente coloca la botella en un recipiente con agua muy caliente. El

aire de la botella se expande, presiona el agua y la fuerza a salir por la pajita. Ya tienes

la fuente...

Esto ocurre porque el aire se expande debido a la transferencia de temperatura del

objeto más caliente al menos caliente.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬------------------------------------------------------------------------

Los minerales:

1-.¿Cuáles son los más importantes en el organismo?

El Calcio, es sin duda, uno de los principales, ya que es necesario para desarrollar los huesos, además de conservar la rigidez, participa en la formación del citoesqueleto y membranas celulares un 90% de calcio se encuentra almacenado en los huesos, donde puede ser absorbido por la sangre y los tejidos. La principal fuente de calcio, es la leche y sus derivados.

Otro mineral importante, es fósforo, presente en muchos alimentos, también en la leche. Tiene participación de gran importancia en el metabolismo de energía en las células. El magnesio, es esencial para mantener el potencial eléctrico de las neuronas y células musculares, también recibe un importante papel en el metabolismo humano. El hierro es necesario para la formación de hemoglobina. El yodo, es muy necesario para la síntesis de las hormonas

Tipos de Minerales y sus funciones

Calcio

Es el mineral más abundante en el organismo. Constituye los huesos e interviene en la coagulación de la sangre. También participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varias enzimas.

Fósforo

Compone, junto al calcio, los huesos y los dientes. Forma parte de muchas sustancias orgánicas implicadas en la obtención y transmisión de energía y material genético.

Potasio

Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo. Participa en el mantenimiento de la presión osmótica(dentro de la célula), de la transmisión nerviosa.

Cloruro

Interviene en los equilibrios iónicos y osmóticos.. Forma parte del jugo gástrico.

Sodio

Participa en el mantenimiento de la presión osmótica( al exterior de la célula). Interviene también en la transmisión nerviosa y en la mantención del equilibrio ácido-base.

Magnesio

Confoma(entre otros) el hueso. Indispensable para el buen funcionamiento de los músculos, nervios y huesos. Es necesario para la actividad de muchas enzimas; especialmente las que intervienen con el ATP(Adenosina trifosfato). En este proceso, el magnesio se une al ATP y no a la enzima.

Hierro

Posibilita que el oxígeno llegue a todas las células. Esto se debe a que forma parte de la hemoglobina y de la mioglobina( que transporta oxígeno al músculo). También forma parte de bastantes enzimas Este mineral se puede almacenar grandes cantidades en el cuerpo, asociado a una proteína llamada ferritina.

Flúor

Forma parte de la estructura de los dientes y huesos; aunque no es un componente estrictamente esencial.

Zinc

Conforma bastantes enzimas. Por ejemplo: carbónico-anhidrasa y la fosfatasa alcalina.

Cobre

Conforma enzimas. Ejemplo: la tirosinasa.

Manganeso

Conforma enzimas. Por ejemplo: la superoxido dismutasa mitocondrial.

Yodo

Se encuentra en las hormonas de la tiroides. Esta es su única función biológica.

Cobalto

Se encuentra exclusivamente formando parte de la vitamina B12

MINERALES

Además del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre que forman parte de las moléculas orgánicas, nuestro organismo precias otros elementos, o como componentes estructurales o por sus capacidades catalíticas formando parte de los centros activos de enzimas. Estos elementos son:

-Calcio.

Es el mineral mas abundante en el organismo, dado que es un componente fundamental de los huesos. También participa en la trasmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varios enzimas

-Fósforo.

Es un componente esencial, junto con el calcio, en la estructura de los huesos y dientes. Forma parte de muchas sustancias orgánicas fundamentales en muchas rutas metabólicas sobre todo en las implicadas en la obtención y transmisión de energía. También en las que mantienen y trasmiten el mensaje genético.

-Potasio.

Participa en el mantenimiento de la presión osmótica, especialmente en el interior de las células, y en la trasmisión nerviosa.

-Cloruro.

Interviene en el mantenimiento de los equilibrios iónicos y osmóticos. Forma parte del jugo gástrico.

-Sodio.

Participa en el mantenimiento de la presión osmótica, fundamentalmente en compartimentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com