ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Física. Antes de Cristo: Los antiguos griegos trataron de explicar el origen del universo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2017  •  Síntesis  •  702 Palabras (3 Páginas)  •  1.834 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la Física

Antes de Cristo: Los antiguos griegos trataron de explicar el origen del universo así también el movimiento de los planetas y estrellas.

En aquella época, hacia el año 500 a.C Leucipo y Demócrito pensaban que todo lo que nos rodeaba estaba constituido por pequeñas partículas, mientras que otros sostenían que estaba constituido por los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua.

Luego, hacia el año 300 a.C ya se postulaba que la Tierra se movía alrededor del Sol. No obstante, la idea de que la Tierra era el centro del universo  y que los planetas y estrellas giraban en torno a ella, predominó por cientos de años.

Edad Media: Esta época es considerada la etapa oscura de la humanidad, debido a que si alguien se dedicaba a explicar fenómenos en la naturaleza era considerado pagano.

Algunos de los científicos que hicieron experimentos a escondidas por el temor de ser castigados fueron Mendel y Da Vinci.

La edad media no tuvo muchas buenas nuevas, ya que la iglesia ordenaba la quema viva de todo aquel que estudiaba la física, por eso los grandes inventores italianos dejaron de ser productivos, y la ciencia se pasó a Alemania, Holanda e Inglaterra.

Renacimiento: Ya hacia el año 1500 d.C comenzó el auge de la ciencia. Galileo Galilei comprobó que la Tierra se movía alrededor del sol y construyó su propio telescopio. Demostró la gran distancia a la que se encontraban las estrellas, siendo muchas de ellas invisibles a nuestros ojos. Descubrió también manchas existentes en el Sol, las cuales demostraron el giro de este sobre su propio eje al desplazarse lentamente.

Sin embargo, en Roma, la Iglesia obligó a Galileo a negar dichas afirmaciones, ya que no coincidían con las ideas religiosas de la época.

Galileo pasó sus últimos días en retiro y murió en 1642, año en que nace Isaac Newton.

Siglo XVII: Newton desarrolló la Ley de Gravitación Universal, que describe el movimiento de los cuerpos celestes. Explicó que lo que ocasiona la caída de las cosas del suelo y permanencia sobre él es una fuerza de atracción llamada gravedad, la que existe entre dos cuerpos cualesquiera. Esto se aplica también al hecho de como el sol retiene a los planetas que giran a su alrededor en vez de que floten de forma arbitraria en el espacio.

Siglo XIX: A principios del siglo XIX, John Dalton consideró que todas las cosas estaban formadas por pequeñas partículas llamadas átomos. Se constituye la Teoría Atómica; consideraron también que los átomos se combinan para formar moléculas.

En 1896, Becquerel descubrió el desprendimiento de partículas más pequeñas en los átomos del elemento uranio, por lo que se pensó que el átomo no era la partícula más pequeña existente, sino que estaba constituido por otras partículas.

Gracias a esto surgió una seguidilla de experimentos de la mano de Thomson, Rutherford y Bohr, quienes concluyeron en describir al átomo como un pequeño sistema solar, así como los planetas giran alrededor del sol, en el átomo los electrones de carga negativa giran alrededor del núcleo, el cual está compuesto por protones de carga positiva y neutrones sin carga eléctrica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com