ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y evolución de la Fisioterapia


Enviado por   •  24 de Febrero de 2022  •  Trabajo  •  5.365 Palabras (22 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Núcleo: Municipalización Miranda-Coro.

Programa: PNF en Fisioterapia.

Unidad Curricular: Proyecto;  Introducción al Abordaje Comunitario.

Evolución Historica de la Fisioterapia

                                                                             Facilitadora: Prof. Ligia Rojas (MSc).

                                                                       Identificación del Equipo: Color Turquesa

                                                                                           Integrantes:                 .                              

Br. Bertha Pérez        C.I 28.251.499
Br. Crisel Carrera       C.I 30.017.947
Br. Fatima Artahona   C.I 30.839.965
Br. Lorennys Medina  C.I 31.560.384
Br. Oriannys Delgado C.I 32.704.424
Br. Scarlet Cahuao     C.I 30.949.453                                                                                                                                                    

Santa Ana de Coro, Febrero de 2022.

Introducción

Durante muchos años el hombre ha sentido la curiosidad de indagar  para conocer sus raíces. Todos los grupos profesionales, ideológicos, tienen la necesidad de explicar la procedencia de sus orígenes y así saber hacia dónde encaminar sus pasos. De igual manera, la Fisioterapia necesita conocer sus orígenes. Podríamos afirmar que, si bien no existieron fisioterapeutas con nombres y apellidos en los primeros tiempos de la historia del hombre, y que por tal motivo la fisioterapia como profesión no existía a principios, se puede constatar que los agentes físicos y su aplicación se encontraban presentes en el área terapéutica de aquellas personas que se encargaban de atender y cuidar a aquellos que poseían alguna enfermedad o lesión.

Posteriormente en el siglo XIX, esos agentes físicos ( presentes siempre en la historia de la salud y la enfermedad), se convierten en terapias físicas y empiezan a profesionalizarse. A partir de ese momento todas las personas que van a dedicarse de forma específica a tales tratamientos, necesitan una formación adecuada que de paso a profesionales capacitados, los Fisioterapeutas, y seguidamente una disciplina que los sustenta: la Fisioterapia.

Y es así como la Fisioterapia surge como disciplina y como estudio, con el propósito de mejorar la calidad de vida de aquellas personas que sufren de alguna patología, o que su salud se ve afectada en  diversos aparatos y sistemas del cuerpo, pero en especial, el que afecta al  sistema músculo esquelético, a través de métodos y técnicas que  ayudaran  a devolver al paciente su función parcial o total en la zona afectada. .

El objetivo de nuestro Análisis Crítico es  describir y reflexionar acerca de la importancia de la Historia de la Fisioterapia y su evolución en el tiempo.

Definición de la fisioterapia

La definición de la fisioterapia se estableció  a medida que la disciplina se iba fortaleciendo y profesionalizando. Citando a la Organización Mundial de la Salud (1958), la Fisioterapia es “la ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia”. Además, esta disciplina incluye la aplicación de diferentes pruebas eléctricas y manuales para determinar las capacidades funcionales, amplitud de movimiento articular y  fuerza muscular, que ayudan a determinar el valor de la afectación, y así tener un mejor diagnóstico para la aplicación de un tratamiento oportuno.

Importancia de la Fisioterapia

La importancia de la fisioterapia se vuelve muy notable, puesto que es uno de los tratamientos más solicitados y efectivos para atender de forma integral todas las patologías que afectan  diversos aparatos y sistemas de nuestro cuerpo, pero en especial al sistema músculo esquelético, ayudándole a devolver su función parcial o totalmente, causada por alguna cirugía, enfermedad o lesión, a través de técnicas y especialidades más avanzadas ( la terapia manual, terapia estructural, tratamiento facial y punción), logrando así  mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes,  reincorporándolos a sus actividades de la vida cotidiana. Por ello que es una especialidad que se ha extendido por todo el mundo.

El área fisioterapeuta es muy amplio y poco conocido e impacta de manera considerable en el bienestar de las personas. En estas actuaciones el fisioterapeuta utiliza diferentes agentes físicos (electricidad, frío, calor, agua,…) para realizarlas, sin embargo las herramientas más importantes de un fisioterapeuta son SUS MANOS (con la que realizan diferentes tipos de terapia manual, incluida la masoterapia) y SU CONOCIMIENTO (Andueza 2013).

Origen y Evolución Historia de la Fisioterapia

En otro orden de ideas, podemos resaltar la importancia de historia de la fisioterapia, es decir, los "antecedentes",  que van orientados a  las etapas de la Humanidad anterior que practicaron arcaicamente esta profesión, y resulta complejo, determinar con exactitud las primeras prácticas médicas, así como  las primeras terapias físicas que surgieron para ese momento principalmente  en Oriente (Egipto, Mesopotamia,  India y China) quienes usaban estas técnicas para curar enfermedades: desde numerosos traumatismos (fracturas, luxaciones,...) hasta patologías reumáticas (artrosis, artritis), pasando por malformaciones diversas como las oligodactilias, el enanismo y la obesidad mórbida…

La historia de la Fisioterapia es extensa y se remonta mucho antes de nuestra era. Podemos agrupar la historia de la siguiente manera:

  • Antigua Grecia (siglo VI a.C. al siglo IV a.C.), se  destaca a Hipócrates de Cos considerado como una de las figuras más importantes de la historia de la Medicina por sus aportes. Se le atribuyen unas sesenta obras y muy variada documentación (discursos, catálogos, historias clínicas, etc.), estos escritos se reflejaban datos importantes anatómicos, clínicos y terapéuticos, entre otros.
  • Antigua Roma (siglo VIII a.C. hasta el siglo VII), juega un papel importante la hidroterapia, la masoterapia y la cinesiterapia. Médicos como Asclepiades de Bitinia, Galeno de Pérgamo, Celio Aureliano, inician las primeras técnicas de ejercicios terapéuticos con poleas, además del uso de cremas caseras echas con aceite vegetal, agua y cera de abeja, que ayudaban en el proceso de la masoterapia.
  • Edad Media (Siglo V hasta el Siglo XV), fue una época que se caracterizó por el auge de obras científicas acerca de la importancia del ejercicio como medio de terapia. Se incluyen nuevas técnicas de ejercicios y la importancia de una buena nutrición para reducir el riesgo de patologías.
  • Era Moderna (1453 hasta 1789), comienza el “Cambio de mentalidad y experimentación”, se incluyen nuevas técnicas como: balneoterapia, el uso de vendajes de compresión (en el caso de insuficiencia venosa crónica de la piel), avances en el estudio del ejercicio físico para la salud y su correcta ejecución y postura,  la inclusión de la gimnasia como ejercicio terapéutico, también nace la climatoterapia, la magnetoterapia y la electroterapia.
  • Época Contemporánea (1789 hasta la actualidad), en esta época surge el Gymnasticon como nueva corrientes de la "Ortopedia"; esta máquina ayudaba con ejercicios para tratar la parálisis, el reumatismo y otras enfermedades. También evoluciona la gimnasia sueca durante (1835 - 1920). En esta época la mayoría de los ejercicios podían ser practicados mediante aparatos, y esta corriente se extendió por toda Europa con rapidez, y así surge la mecanoterapia. Surge también el estudio de la osteopatía como acercamiento diagnóstico terapéutico manual a las disfunciones de movilidad articular y tisular en general, y su participación en la aparición de las enfermedades.

Debido a los acontecimientos ocurridos durante la Primera Guerra Mundial y la poliomielitis extendida por diferentes países, surge la necesidad social de recuperar y mejorar las necesidades físicas derivadas de ambos hechos. Las  comunidad sanitaria que usa tratamientos físicos busca ganar legitimidad científica y reconocimiento oficial.

Ambos factores desencadenaron la creación de los primeros estudios universitarios de Fisioterapia. La pionera fue la Escuela Universitaria de Otago, en 1913; un año más tarde en EEUU, se crean en el Colegio Reed (Portland, Oregón).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (175 Kb) docx (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com