ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación De Cadáveres En La Practica Forense


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  3.992 Palabras (16 Páginas)  •  1.340 Visitas

Página 1 de 16

IDENTIFICACIÓN EN PATOLOGíA FORENSE1

Mary luz Morales

Patóloga Forense

2.1. CONCEPTOS GENERALES

2.1.1. Identidad

Se puede definir Identidad como el conjunto de elementos que individualizan a una

persona y la diferencian de fas demás. Tales elementos son sus características físicas y

psíquicas y los aspectos socioculturales de su entorno particular.

En la práctica, los Estados de Derecho reconocen fa"existencia" de una persona a partir del momento en el que ésta tíene un nombre. avalado legalmente mediante trámites que se

119

deben cumplir a lb largo de la vida: inscripción en registros, obtención de documentos de

identidad como cédula, pasaporte, registro de huellas, etc.

Identificarse es un requerimiento habitual para la realización de actividades jurídicas,

administrativas, económicas etc., en las que se solicita a la persona que certifique su

identidad, según los procedimientos adoptados por la comunidad donde se desenvuelve,

p.e. presentación de documentos y/o impresión de huellas digitales.

202. ASPECTOS HISTÓRICOS

La historia de la Identificación desde el punto de vista forense ha evolucionado junto con la conciencia de las autoridades de su trascendencia y con los desarrollos científicos de diversas disciplinas aplicables a este campo. Con el objetivo de identificar a las personas se han desarrollado a lo largo de la historia diversos métodos, algunos de los cuales tienen aplicación aún hoy día como actividades previas o complementarias de técnicas más precisas y científicas.

la primera edioón llamada Manual para la Identificación de Cadáveres fue preparaday revisada por la doctora Gloria Mercedes Jirnénez, quien fuera patóloga forense del Instituto Nacionai de Medicinillega! y CienciasForenses durante más de 20 años y constituye uno de sus legados a la sociedad y al quehacer forense colombianos.

Identificaaón de Cadáveres en la Práctica Forense

14entificadón de Cadáv@resen la Pláctica Forense

,._" .- _. -- _. _.

Inicialmente, se basó en el reconocimiento de características físicasdel individuo, llegando enépocas pasadas al extremo de "marcar" a los presuntos delincuentes, produciéndoles severas lesiones, como amputaciones de nariz y orejas o tatuado de siglas o marcas con

hierro candente.

los métodos de identificación tienen un auge en el Siglo XIX,cuando sedestaca el llamado .. "Bertlllonale" creado hacia 1879 por Alfonso Bertlllón, reconocido por los especialistas como el padre de la Policía Científica por su método, considerado por muchos como el primer intento de abordar la problemática de la identificación desde una óptica técnico - científica. Parala individualización de los delincuentes aplicó el"Sistema Antropométrico" que incluía mediciones de diversas estructuras óseas y se basaba en el conocimiento

de la estabilidad del sistema óseo humano después de los 20 años de edad, concepto que mantiene su vahdez y se aplica por la Antropología física como criterio para la

identificación.

"'-.

la descripción personal o morfológica que registra con palabras los rasgos físicos más destacados de una persona es una práctica usual en las reseñas civiles y policiales y se emplea por los morfólogos para elaborar "retratos hablados"; una descripción similar se

hace durante la necropsia medicolegal.

la Fotografía Forense, aunque no tuvo el alcance que se pretendió inicialmente para el reconocimiento de delincuentes, es un medio muy importante para el registro y documentación, no sólo de los rasgos faciales sino de las señales particulares, prendas etc. También sirve de soporte a otras técnicas, como la superposición cráneo-foto utilizada en Antropología.

-,.-;

En la segunda -mitad del siglo XIX surge la Dactiloscopia, disciplina que comenzó a emplearse con éxito en los albores del siglo XX, de manera muy significativa para la identificación ya que reúne las condiciones ideales para individualizar a una persona: exclusividad, inmutabilidad y facilidad para la clasificación.

Se suman a los anteriores los aportes de la Odontología Forense y los de la Genética humana cuyos avances a partir de la década del 80 ampliaron las posibilidades de identificación incluso cuando se encuentran solamente pequeños fragmentos corporales.

En nuestro país,en épocas recientes, durante mucho tiempo la normativa legal en casos de muerte violenta reconocía la importancia de identificar al fallecido apelando a la "identificación de visu" o reconocimiento visual del cadáver por testigos confiables.

.~ ¡

Si bien este método (observación del cuerpo, directamente o en fotografías de filiación) sigue usándose en muchos sitios del país, presenta alto riesgo de error que se explica por el estado emocional alterado de quien enfrenta tal situación, por los cambios que presenta el cadáver y por la calidad de las fotografías. Por otra parte, no es posible "reconocer" un cadáver cuando tiene los rasgos alterados por las lesiones sufridas antes de morir, por los

Mary Luz Morales

Patóloga Forense

TNSfllOiO NACIONAL DEMEDICiNA-LEGACV OEN-CIAS FORENSES

República de Colombia

cambios propios de la descomposición o por modificaciones intencionales, hechas con el fin de ocultar o falsear la identidad de la persona fallecida.

Por las razones expuestas y debido a las vastas implicaciones que tiene establecer con certeza la identidad de la persorta cuando su muerte es objeto. de lnvestiqación [udlcia), en la actualidad la identificación 'del cadáver va habitualmente más allá del simple

reconocimiento visual para convertirse en un proceso que involucra actividades de carácter legal, investigativo y técnico científico. la identificación visual se usa aún, pero se confirma usualmente con una o más de las herramientas técnico científicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com