ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de investigación sobre un grupo de organismos de la familia Ranidae analizados desde un punto de vista morfológico y de evolución


Enviado por   •  24 de Febrero de 2022  •  Informe  •  1.964 Palabras (8 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

ASIGNATURA DE EVOLUCIÓN

Producto Integrador de Aprendizaje 2

Informe de investigación sobre un grupo de organismos de la familia Ranidae analizados desde un punto de vista morfológico y de evolución

Carrera: Biólogo

Grupo: 173

Profesora: Evelyn Patricia Ríos Mendoza

   

SÁNCHEZ ALFARO JAVIER

1803566

                                           San Nicolás de los Garza, N.L a 7 de noviembre de 2021

Introducción

El grupo de especies a estudiar son pertenecientes a miembros de la clase de los anfibios del orden de los anuros específicamente especies de distintos géneros de la familia Ranidae. Esta familia de anfibios es donde encontramos a las que se conocen como las ranas verdaderas y se caracterizan principalmente por tener una piel lisa y cuerpo un poco robusto, las patas traseras o posteriores de estos organismos son muy largos además que están palmeadas es decir que los dedos están unidos a una membrana siendo que esto les ayuda bastante con los hábitos de esta familia debido a que las especies de la familia Ranidae son semiacuáticos y acuáticos, donde la mayor parte de su vida se la pasan en diversos cuerpos de agua como bien pueden ser ríos, estanques o lagos y no pueden sobrevivir sin estos (Canseco & Gutiérrez, 2010).

De manera general los miembros de esta familia tienen una distribución mundial es decir son cosmopolitas con solo algunas excepciones como en Madagascar, la mayor parte de Australia, el Sur de América y Sudáfrica (Escarcha, 2021).

Los estudios evolutivos tienen una gran importancia debido a que es por ellos que se logra conocer el origen y los cambios que se han dado a través del tiempo en las especies hablando de sus características principalmente, además de conocer de una amplia manera como se dieron los procesos evolutivos que provocaron toda la diversificación de las especies que tenemos hoy en día como la especiación o la selección natural. También nos da a conocer los parentescos y relaciones que tienen las especies como sus ancestros comunes.

Existe una problemática en la taxonomía de la especie Lithobates montezumae debido a que como mencionan en la base de datos AmphibiaWeb (2021) la especie fue colocada en el género Lithobates por Frost y colaboradores en 2006 pero Yuan y colaboradores en 2016 mencionaron que esto crea problemas de parafilia en otros géneros por lo que reconocieron varios subgéneros dentro del género Rana en donde se incluye el género Lithobates por esta razón podemos encontrar esta especie como Rana montezumae o Lithobates montezumae.

Antecedentes

En primer lugar, se tiene que en diciembre del 2016 los autores Zuhao Huang, Chengzhong Yang y Dianhua Ke analizaron los códigos de barras del gen COI de 29 especies de seis géneros pertenecientes a la familia Ranidae en donde 27 de estas especies se identificaron correctamente y además la distancia genética promedio entre las especies mencionan que fue 28 veces mayor que la distancia genética también promedio dentro de todas las especies sumando a que los autores utilizaron el método conocido como “unión de vecinos” para lograr construir un árbol filogenético en donde estaban todos los géneros de las especies en dos clados que eran divergentes. Los resultados que los autores obtuvieron fue que algunos de los géneros actualmente reconocidos en la familia Ranidae podrían no ser monofiléticos.

Tenemos que en el artículo publicado por Jing Che y colaboradores en 2007 titulado como “Filogenia de Raninae (Anura: Ranidae) inferida de secuencias mitocondriales y nucleares” mencionan que se investigaron las relaciones filogenéticas de la subfamilia Raninae en donde se reconstruyeron los árboles filogenéticos usando análisis bayesianos, de maxima verosimilitud y maxima parsimonia y como resultados obtuvieron principalmente que con lo obtenido se refutó que la monofilia de los géneros Amolops y Rana no era apoyada. Además, los autores sugirieron que era necesario elevar a la subfamilia Raninae a una categoría de familia y reconocer dentro de la familia, al menos doce géneros, los cuales eran Staurois, Meristogenys, Clinotarsus, Amolops, Hylarana, Babina, Odorrana, Pseudorana, Rana, Lithobates, Glandirana y Pelophylax.

Los autores Jianping Jiang y Kaiya Zhou en 2005 estudiaron las relaciones filogenéticas entre 29 especies distribuidas en 13 géneros de la familia Ranidae las cuales investigaron tomando como base 1005 pares de bases de secuencias de ADN mitocondrial de fragmentos de genes 12S ARNr (el gen utilizado en este PIA) y también 16S ARNr en sus resultados mencionan que de las 29 especies estudiadas, dos clados están bien respaldados por los resultados de los tres análisis hechos que fueron los de maxima parsimonia, probabilidad maxima y también el de unión de vecinos. Además, en sus resultados mencionan que el género Rana es heterogéneo y que sugieren que los géneros Paa, Altirana y Nanorana se tienen que quitar de la subfamilia Raninae y que se tienen que incluir en Dicroglossinae.

En el artículo publicado por Wiens y sus colaboradores en 2009 hacen mención de los orígenes evolutivos y geográficos de los anuros de la familia Ranidae, ellos hicieron análisis paralelos y estimaron una filogenia calibrada en el tiempo esto para 390 especies de esta familia de anuros la cual usaron para lograr analizar los patrones de biogeografía y también de las tasas de diversificación de las especies y mencionan que ellos encontraron que había una fuerte relación entre el momento de la colonización de cada región y la diversidad actual de las especies.

Los autores Huang y Tu en el año 2016 hicieron un estudio en donde compararon la región de control de ADNmt esto en 37 especies de 14 géneros de la familia Ranidae esto para poder analizar la evolución de la región de control y así lograr determinar la relación filogenética de las especies de estudio. Y mencionan que en sus resultados que todas las especies tenían solamente una región de control con excepción de 4 especies en donde tenían dos regiones repetidas. Además, los autores usaron el método de maxima verosimilitud para poder reconstruir la relación filogenética de las especies del cual resulto que todas las especies fueron agrupadas en sus respectivas subfamilias a excepción de Raninae por lo cual los análisis que ellos realizaron apoyaron que algunos géneros como Rana y Amolops podrían ser polifiléticos. Sumando a que mencionaron que la secuencia de la región de control viene siendo una marca molecular bastante eficaz para las inferencias filogenéticas de la familia Ranidae.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (315 Kb) docx (231 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com