ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación de reconocimiento de la situación en Cataratas del Niágara y el Quimbo, Huila


Enviado por   •  13 de Octubre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.300 Palabras (6 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 6

Investigación de reconocimiento de la situación  en Cataratas del Niágara y el Quimbo, Huila

Carlos González, Gabriel Moreno,

Alejandro Ostos, David Ropero.

Universidad Santo Tomás

[pic 1]

Facultad de Ingeniería civil

 Ing. Lizeth

Marzo de 2020

Cataratas del Niágara.

  1. Topografía.

La escarpa de Niagara se identifica claramente en el mapa topográfico de la roca madre como una característica lineal con un gradiente topográfico extremadamente empinado y un relieve de aproximadamente 130 m . La escarpa de Niagara está expuesta al norte y al sur de la ciudad de Hamilton, donde emerge como una forma de relieve superficial prominente. Sin embargo, el Niágara La escarpa está cubierta por gruesos depósitos cuaternarios en la sección occidental del estudio. El área, y solo se vuelve claramente visible en el mapa topográfico de la roca madre (Fig. 3.1).

[pic 2]

Figura 1.Tomado de: https://macsphere.mcmaster.ca/handle/11375/19559

  1. Hidrología.

Las cataratas al tener una caída de 52 m y situada a 252 m sobre en nivel del mar  fue aprovechada para ser una central hidroeléctrica por parte de las dos naciones EE.UU y Canadá.  

Según los estudios hechos por la profesora Carrie Davis Todd se estimaron que más de 1.6  de embalse detrás de la represa estuvieron cubiertos por cubiertos por 15 millones de  de agua. Dada a la presión del agua y el agua corriendo sobre ella causó múltiples daños, dado estos repentinos cambios se dieron inundaciones que llevaron sus  residuos en Johnstown luego de llevar una avalancha unida con más agua que llegaba desde las cataratas. Cerca de 12.000 de agua con escombros azotaron a la ciudad.[pic 3][pic 4][pic 5]

Dado a esto se puede ver que la represa ha traído tanto beneficios como lo son la alimentación de energía para ciudades aledañas, aunque también al ser un lugar con tanto paso de agua a dejado inconvenientes e inseguridad a zonas cercanas como en el caso de Johnstown, además de dejar represalias en la guerra dado que el agua potable fue envenenada se dieron casos de intoxicaciones, muertes y demás.      

  1. Geología.

Las Cataratas del Niágara nacen aproximadamente después del último periodo de glaciación o glaciación Würm, casi 20,000 años atrás

[pic 6]

Figura 2.Tomado de: geografiainfnita.com

Tras la fundición de porciones de hielo en la parte norte de los Grandes lagos empezó a brotar el río Niágara. La parte superior rocosa fueron originadas por la erosión del suelo y la resistencia de piedras Caliza y dolomitas, en cuanto a las parte profunda del suelo erosionaron más rápidamente, generando de esta manera en la zona un acantilado,que daría nacimiento a las Cataratas del Niágara, río abajo se forman las laderas de Rochester compuestas principalmente de piedras pizarras,calizas y restos fósiles.

El Quimbo

  1. Topografía

Geomorfológicamente hay cuatro paisajes, a nivel regional, bien definidos: montaña, piedemonte, lomerío y valle. Cada uno de ellos se divide, a la vez, en unidades fisiográficas diferentes y en formas del relieve que oscilan desde las planicies aluviales de los valles, los planos inclinados disectados o no de los glacis y los abanicos, las formas onduladas de las colinas y las laderas de pendientes fuertes y topografía abrupta de la montaña

  1. Hidrología.

La central hidroeléctrica del Quimbo hace uso de los ríos Suaza y Magdalena y tiene una media de generación de 2.216 Gwh/año. Esta central hidroeléctrica representa una gran parte de la generación de energía en Colombia siendo esta de 4%. Su embalse es de aproximadamente de 8.250. La represa tiene una capacidad de 3.205.000.000 metros cúbicos.

“El área hidrográfica del proyecto El Quimbo corresponde al río Magdalena desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta la desembocadura del río Páez, en una longitud aproximada de 180 km. Su extensión es de 6.832 km2. Los más importantes afluentes del Magdalena en este sector son el río Guarapas con una cuenca tributaria de 860 km2, la quebrada Negra con 285 km2, el río Bordones con 719 km2, el río Timaná con 211 km2 y el río Suaza con 1453 km2. En el tramo específico del proyecto, en la zona comprendida entre la desembocadura del río Suaza hasta la confluencia con el río Páez, desembocan una serie de quebradas aproximadamente paralelas entre sí y perpendiculares al río Magdalena, con áreas de drenaje más pequeñas, dentro de las que sobresalen Garzón, Rio Loro, Yaguilga y Guandinosa.”(Emgesa S.A  E.S.P , 2017 )

Si vemos la calidad del agua de acuerdo con su permeabilidad ciertos sectores de la represa son mejores que otros, lo cual ayuda a que no se altere  la composición química del agua en general.

Con una permeabilidad alta las formaciones Guadalupe y Caballos, el Grupo Gualanday con una permeabilidad baja, la formación Gigante con una permeabilidad muy baja y las formaciones Honda, Guaduas, Villeta y Saldaña, los Intrusivos Jurásicos y las rocas metamórficas del Paleozoico y el Precámbrico, con permeabilidad nula o de carácter impermeable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (355 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com