ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JOSE VASCONCELOS


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.308 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

JOSÉ VASCONCELOS

Y SU PROYECTO DE NACIÓN.

Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.

Su vida y obra es perteneciente a dos tiempos históricos: el fin del Porfiriato y del inicio de la Revolución Mexicana.

Filósofo, abogado, escritor, político, historiador, y educador, José Vasconcelos es una de las personalidades con mayor influencia en la conformación del Estado-Nación, fue una pieza fundamental en la creación de una cultura nacional, a partir de la cual, se instituiría el Nacionalismo del México moderno. Por este hecho se le atribuyo el nombre de: El caudillo cultural de la Nación. Vasconcelos consideraba que sería a través de la educación de las masas, como se podía llegar a transformar a los mexicanos, en nuevos ciudadanos. De ahí el gran impulso que dio a la pintura mural, la música, y la literatura vernácula, como expresiones de una cultura nacional mexicana o la genuina nacionalidad.

LA GENERACIÓN DE ATENEO.

Se recibió de abogado en 1907, fue presidente del ateneo de la juventud. A los dos años de haber concluido sus estudios, José Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como el Ateneo de México. Vasconcelos y la generación del ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento, y sobre todo, la reafirmación de los alores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política. Asentando así, las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, además de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para un progreso sostenido.

EL FIN DEL PORFIRIATO.( su participación en el movimiento revolucionario).

1909: José Vasconcelos fue invitado por Francisco I. Madero en 1909, para unirse a su campaña presidencial, gracias a su dominio del idioma inglés, representó al entonces club Anti reeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos.

Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Anti reeleccionista, con Madero como candidato Presidencial, se enfrentó a Porfirio Díaz en una muy debatida elección presidencial de 1910 , que terminó en un escandaloso fraude, Madero convocó a un alzamiento político –militar, (Plan de San Luis),que dio inicio a la Revolución Mexicana.

1920: La Revolución Mexicana, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz ; Vasconcelos fue a exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe constitucionalista Venustiano Carranza, de buscar, como agente confidencial, el reconocimiento de Inglaterra, Francia y otras potencias Europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido u obtuviera apoyo económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió nombrarlo Director de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos. Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el Presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el departamento de Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México del 09 de junio de 1920 al 12 de Octubre de 1921.

Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, fue nombrado Secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción de artes y cultura.

Hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un “Apóstol de la educación”. Además inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos , las llamadas ”EMBAJADAS CULTURALES” ,que llevaron a los más brillantes estudiantes mexicanos de la época a entrar en contacto a edad temprana con sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y otros países de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com