ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUAN SAMAJA


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  Síntesis  •  3.302 Palabras (14 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 14

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGIA

JUAN SAMAJA

El proceso de Investigación

El proceso de investigación aparece como siendo realizado por unos seres concretos y singulares: los científicos.

La puesta en acción de las facultades del investigador persigue un fin: busca obtener un cierto producto: tiene al menos dos grandes finalidades fácilmente reconocibles:

a) producir conocimientos por los conocimientos mismos. El conocimiento por sí mismo

b) producir conocimientos por las consecuencias técnicas y, por ende, prácticas que de ellos se pueden extraer. Es decir, el conocimiento como instrumento de la práctica

A estas finalidades se le suma otra:

c) Conocimiento como función de autorregulación de la vida social

La ciencia como un modo particular de producción de creencias. La investigación científica puede presentarse también, como un modo particular del proceso entre el científico y sus creencias. El científico pone en movimiento sus representaciones y conceptos y los confronta de manera crítica con las representaciones y conceptos imperantes en la sociedad. Por medio de esta confrontación, transforma a su vez sus propias representaciones y conceptos. Descubre y expone respuestas a cuestiones que él cree relevantes o que le formulan en su medio académico y que ponen en cuestión sus creencias básicas.

¿De cuáles maneras un sujeto puede modificar, determinar creencias o adquirirlas?

Cuando se fundó la Ciencia Positiva Moderna. El nuevo espíritu científico se caracterizó por proponer el abandono de la autoridad académica (externa) y los textos sagrados como fuente del conocimiento de la verdad, a favor de un criterio basado n la experiencia personal.

Para esta metodología la única forma de producir un acuerdo válido sobre los conocimientos debe proceder del sentimiento de evidencia que experimenten los sujetos individuales, al examinar por sus propios medios las pruebas a favor o en contra de las presuntas verdades.

Este nuevo principio de la experiencia tuvo en la Europa moderna dos lecturas opuestas:

la experiencia debía ser interpretada como las evidencias, intelectuales que se produce mediante el ejercicio de la libre reflexión racional

para otros la única experiencia que podía fundar un libre acuerdo, eran las “evidencias sensoriales”

Esta forma de caracterizar a la ciencia como método particular de examinar, admitir o rechazar las creencias fue principalmente desarrollada por los fundadores el pragmatismo norteamericano. Entre ellos se encontraba Pierce, quien distingue cuatro procedimientos o métodos de fijar creencias:

De la Tenacidad: procedimiento por el cual un individuo aparta sistemáticamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinión.

De la Autoridad: procedimiento por el cual el individuo adopta las creencias que rigen en su comunidad o Estado y se atiene a ellas para evitar el castigo.

De la Metafísica: consiste en una actitud reflexiva que admite las limitaciones y relatividad tanto de las creencias propias como de las creencias comunes a ciertas iglesias o naciones.

De la creencia pone como presupuesto la noción de lo real: es decir, de algo permanente y externo sobre lo cual nuestro pensamiento no pueda incidir. La hipótesis fundamental del método científico es: “hay cosas reales, cuyos caracteres son enteramente independientes de nuestras opiniones sobre ellas, estas realidades afectan nuestras acciones. Son tan diferentes como nuestras relaciones a los objetos, aún así, aprovechando las leyes de la percepción, podemos acertar por razonamiento cómo son realmente las cosas, y cualquier hombre, si tiene la suficiente experiencia y razonamiento sobre ello, llegará a la única conclusión verdadera”. Implica concebir una realidad objetiva y además, racional.

Samaja cree que esos esquemas llevan implícita una teoría sobre la cultura y socio-dinámica que es discutible.

Sin embargo, se puede echar mano a esa caracterización del “modo científico”.

Invariantes estructurales en el proceso científico

Según lo anterior, la investigación científica, construiría el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar las brechas que se abren en sus sistemas de creencias, como resultado de la ampliación de ese mismo método. Sin embargo, a esta visión académica de lo que comporta la investigación científica, se le agrega otra perspectiva, más ligada a la práctica profesional.

La ciencia ¿no es, acaso una sistematización conceptual de los logros tecnológicos?

La vigencia de esto se debe a las transformaciones que se han producido en la manera en que evoluciona la tecnología contemporánea. Lo característico de la evolución contemporánea de la tecnología es su carácter consciente: está ligada a la práctica científica por sus resortes profundos.

Es necesario diferenciar al proceso de investigación científico de una intervención profesional, al menos en las siguientes tres partes:

por el objeto (como punto de partida y producto) de la investigación: esto incluye las teorías e hipótesis- encargadas de explicar o hacer comprensible los hechos- y las pruebas empíricas que se aportan durante el proceso.

por las acciones orientadas hacia el logro de la investigación científica misma, esto incluye conocimientos, de hechos o de normas, que aún no se poseen, cuanto las que se rigen por procedimiento destinados a validar conocimientos de hechos o teorías que ya se poseen.

por los medios de la investigación (o las condiciones de realización de las que el sujeto investigador puede disponer en el curso de la investigación), esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales.

Componentes del proceso de investigación

Discutir cuáles son los criterios para decidir sin un proceso es o no “proceso de investigación científico”

El objeto (o producto) del Proceso de Investigación, sólo tiene sentido hablar de “proceso de investigación científico” (eso con independencia de que, además, dicho proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com