ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA AMBIENTAL EN LA MINERÍA LA RINCONADA


Enviado por   •  27 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 8

JUSTICIA AMBIENTAL EN LA MINERÍA LA RINCONADA

El Perú es un país en el que se realiza la actividad minera por excelencia, y en el centro poblado la Rinconada en Puno no es la excepción ya que la actividad minera se realiza desde finales del milenio pasado. Este centro poblado no solo es un caso emblemático por su ubicación geográfica y altitudinal en el mundo, sino también por los problemas ambientales que deja como resultado la actividad minera artesanal y las condiciones precarias que vive la población que se dedica a esta actividad. Por ello, cabe preguntar ¿Se viene ejecutando la justicia ambiental en la mina la Rinconada? para responder esta pregunta se abordará temas como intercambio desigual, el extractivismo y justicia ambiental.

La Rinconada es un centro poblado y está ubicado en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en el departamento de Puno, Perú. Según la clasificación de Pulgar Vidal, la mina se encuentra en la cordillera de Carabaya, siendo el poblado más alto del mundo a una altitud superior a los 5000 m.s.n.m a una distancia de 200 km aproximadamente de la ciudad de Puno (INEI-CARE PERÚ, 2004). Los habitantes de este centro poblado dependen directamente e indirectamente de la actividad minera y de otras actividades como; la venta de víveres, venta de ropa, bares, venta de herramientas, celulares y servicios de comunicación son actividades orientadas para el mantenimiento de la población que se dedica a la actividad minera.  (Lázaro, Trillo, & Sanchez, 1995).

En la mina la Rinconada existen diferentes problemas. Por un lado, el de intercambio desigual, ya que   no hay agua potable y servicios de desagüe, el 89% de la población consume agua del lago Cumini y agua del deshielo, pero estas aguas presentan niveles de contaminación alta por la falta de salubridad de la zona. En el 2012 se registraron aproximante 70 muertes por enfermedades diarreicas. Además, el centro poblado solo cuenta con 10 servicios higiénicos públicos y en el medio de las pistas hay una canaleta por donde pasan todos estos desechos. Por ello, la ciudad tiene un olor fétido que se mezcla con la evaporación de los químicos utilizados para la separación del oro y la roca, que a su vez se mezcla con el hielo y se asienta sobre las veredas y techos de las casas.

Por otro lado, el extractivismo es un tipo de extracción de recursos naturales. En la Rinconada el extractivismo es de exportación y con una intensidad alta. Esta explotación está dañando el ecosistema, trae grandes impactos sociales, ambientales y económicos. La corporación Minera Ananea tiene la concesión otorgada por el Estado para la explotación del nevado Ananea. Esta alquila la explotación de los socavones a diferentes operadores que a su vez la alquila a contratistas. Los contratistas subcontratan a los mineros que trabajan es las galerías con poco oxígeno y una humedad penetrante.

Dada la problemática ambiental actual y las causas que ella conlleva, sobre el ecosistema “la justicia ambiental ha surgido como una nueva opción sociológica, ética y filosófica frente a la agobiante crisis ambiental de la humanidad” (Bellmont,.2012, p.1).En la misma línea Arelí Valencia (2014),  afirma  que la justicia ambiental surgió en la década de 1980 en los Estados Unidos, a causa   de las protestas ciudadanas contra la descarga de 120 millones de libras de tierra contaminada con bifenilos policlorados (BPC) en un vertedero del condado de Warren, Carolina del Norte, donde habita la población afro americana. Y al verse afectados por la decisión gubernamental, optaron por las protestas con fin de hacerse respetar su derecho a la salud y a un medio ambiente sano. Fue a partir de ese momento que se comenzó a integrar el concepto de justicia ambiental, como la reivindicación de derechos por actividades contaminantes.

Eexisten diversas definiciones del concepto de justicia ambiental, una que nos permite vislumbrar es la afirmación de los autores Ramírez, Galindo & Contreras (2014), quienes señalan que la justicia ambiental es el trato justo y la participación significativa de todas las personas sin distinción de raza, color, cultura, origen, ingresos, la implementación y el cumplimiento de leyes. Del mismo modo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos lo define como “el tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas, independientes de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales” (Morales,2008, p.42).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (128 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com