ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justificación solicitud apertura de unidad de oncología infantil hospitalizados- cuarto turno de enferemería exclusivo


Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.255 Palabras (6 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 6

Antofagasta, 28 de Agosto de 2018

Justificación solicitud apertura de unidad de oncología infantil hospitalizados- cuarto turno de enferemería exclusivo

El cáncer infantil, representa la segunda causa de mortalidad infantil a nivel nacional, se producen anualmente 500 casos nuevos al año con una sobrevida global cercana al 80% y una tasa de mortalidad de 3 or cada 100.000 menores de 15 años. Reducir esta mortalidad en un 5% es una de las metas sanitarias al año 2020.

Según datos del registro nacional de cáncer infantil (RENCI) la tasa bruta de incidencia de cáncer en menores de 15 años para la Región es de 19.16 casos por cada 100.000 menores de 15 años lo que significan 24 casos nuevos al año, siendo la segunda incidencia nacional. Si consideramos la población menor de 15 años de la macrzona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama), la población se eleva al a 319.748 menores de 15 años lo que implicaría 34 casos nuevos al año.

Además, es importante destacar que por cada caso confirmado existen 3 casos sospechados y descartados, lo cual se realiza en la mayoría de las veces nuestra unidad.

El Hospital Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán, es referente en salud de la Macrozona Norte, constituyéndose en un centro de alta complejidad, con cobertura desde Arica hasta Copiapó y desde el año 2010 está reconocido por la DIPRECE como centro PINDA parcial dentro de la red asistencial onológica brindando una atención integral en salud a pacientes provenientes de las comunas de Calama, Tocopilla, Mejillones, Taltal, y de las regiones de Arica, Iquique.

Actualmente, las familias una vez diagnosticadas se enfrentan en los casos de Leucemia, Tumores Sólidos (garantizados en Ges), a un traslado a la ciudad de Santiago (Hospital Calvo Mackenna), cuya institución cuenta con apoyo logístico a través de casas de acogida, pero que sin embargo son de difícil acceso debido a la alta demanda a nivel nacional. Cabe señalar, que el promedio de tratamiento oscila entre 18 a 24 meses y que los protocolos de cáncer en su fase de quimioterapia hospitalizadas y todas las hospitalizaciones derivadas de este proceso se realizan en Santiago principalmente porque en nuestro centro no contamos con infraestructura ni personal de enfermería de cuarto turno calificado para esto.

Desde el traslado al nuevo hospital donde se cuenta con infraestructur adecuada para cumplir con la normativa vigente en la unidad de oncología tanto ambulatoria como hospitalizado respecto al protocolo de citotóxicos y manejo de pacientes inmunosuprimidos, además de contar con personal médico y de enfermería especializado en el área de oncología pediátrica ambulatoria, exisite una brecha respecto al recurso de enfermería en cuarto de turno para la atención del paicente en la unidad de hospitalizados. Por la disancia que separa esta unidad del resto del servicio de pediatría se hace imposible compartir el cuarto turno de enfermería, considerando que los pacientes oncológicos al menos tienen una categorización de enfermería de paciente intermedio.

Habiltar la unidad de hospitalizados significa menores tiempos de pacientes en Santiago, menor número de traslados durante la fase aciva de tratamiento, con un menor impacto de la enfermedad a nivel sico-social como económico, evitando el desarraigo y los problemas de adapatación posteriores. Permitiría que las familias pudieran recibir un tratamiento adecuado en su ciudad o muy cerca de su sitio de residencia permitiendo por otro lado el desarrollo de la especialidad en nuestra región con miras a brindar atención como centro oncológico infantil hacia la macrozona Norte.

  1. Pacientes y costos asociados:

En la actualidad y según los registros, existe un total de 156 pacientes en la unidad de Oncologia Infantil del Hospital Regional de Antofagasta, de los cuales se distribuyen en Tratamiento activo en HCRA; Tratamiento activo en HLCM (Hospital de referencia, centro PINDA); Seguimiento (Realizado en su totalidad en HCRA).  por ende, se puede manifestar que:

  • Tratamiento activo en HCRA:  12 pacientes
  • Tratamiento activo en HLCM: 28 pacientes
  • Seguimiento: 116 pacientes.

Cabe mencionar que los pacientes trasladados al hospital de referencia PINDA, retornaran a la cuidad para continuidad de tratamiento. Si se cuenta con unidad de hospitalizado para atención de ests pacientes en tratamiento activo, el retorno podría llevarse a cabo a los 2 meses desde el diagnóstico y no a los 6 a 8 meses como ocurre en la actualidad.

Pacientes/año

Pacientes nuevos sospechosos al año que requieren hospitalización en fase diagnóstica.

Promedio de estadía hospitalaria es de 4 días

60

Pacientes confirmados

Promedio de estadía hospitalaria es de 7 días

24

Quimioterapias hospitalizadas

Promedio 4 días al mes por paciente

20

Hospitalización por complicaciones derivadas del tratamiento (neutropenia febril entre otras)

Promedio de 10 días de hospitalización

50

En relación a los costos asociados a traslados de pacientes y su acompañante debido a que las prestaciones de hospitalizados no son otorgadas en nuestro establecimiento:

Nº traslados + acompañante

Total

Costo promedio por pasaje: $102.000

100

$10.200.000

Costos en avión ambulancia:

$4.000.000

20

$80.000.000

TOTAL

120 traslados

$90.200.000

Es importante destacar que un paciente y su acompañante puede requerir múltiples traslados durante su tratamiento.

  1. Respaldo financiero por GES:

Por otro lado, es importante destacar que los pacientes GES presentan canastas asociadas a su diagnostico y a la fase de diagnóstico, tratamiento o seguimiento. En ese sentido las canastas no discriminan si la prestación fue hecha en forma ambulatoria u hospitalizadas, ambas atenciones están incluidas en el mismo monto que retorna al hospital por medio de PPV. Es así que el traer pacientes en fases más precoces de tratamiento implicaría un cobro de canasta de tratamiento más precoz de lo que actualmente se hace y la posibilidad de cobrar canastas de un mayor valor por prestaciones más complejas como se detalla en el siguiente cuadro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (226 Kb) docx (103 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com