ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

KLINCUP. Diseñar un sistema de vasos de plástico reusables que pueda sustituir el uso excesivo de los conos para tomar agua


Enviado por   •  24 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  802 Palabras (4 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 4

CAPÍTULO I

Título: KLINCUP

Objetivo Principal:

Diseñar un sistema de vasos de plástico reusables que pueda sustituir el uso excesivo de los conos para tomar agua.

Problemática:

Hemos notado que en la universidad existe un gran desperdicio de conos de papel para tomar agua los cuales solo termina como basura debido a que no llegan a ser reciclados. Sabiendo que se necesitan 15 árboles para una tonelada de papel es decir para una sola hoja de papel se necesitan 0.0012 árboles, lo que quiere decir que una caja que contiene 250 conos (1 kg aproximadamente) se gastan 0.15 árboles por caja. Actualmente en México se talan 500 mil árboles diarios, según la Profeco; para lograr hacer una tonelada de papel se requieren dos toneladas de madera, 40 mil litros de agua y siete mil 600 kilómetros de superficie. Anualmente se tiran 22 millones de toneladas de papel.

Objetivos específicos:

  1. Identificar la cantidad de conos usados en la universidad.
  2. Evaluar el impacto ambiental que genera el uso de los conitos para agua.
  3. Analizar la cantidad de residuos, de este tipo, generados por la universidad.
  4. Comparar materiales para el diseño del proyecto tanto del sistema de la maquina como los vasos.
  5. Comparar el costo-beneficio del diseño con respecto a los bebederos u otros sistemas ya existentes en el mercado.

Justificación:

El proyecto beneficiará en muchos aspectos tanto para la universidad reduciendo costos a largo plazo dejando de gastar en conos de papel y dejando de producir tanta basura al día, así como, de beneficiar a la sociedad al reducir la contaminación.

Elementos de Marco Teórico:

1.1 Definición y breve historia de la contaminación

        1.1.1 Contaminación en México.

        1.1.2 Tala inmoderada de árboles en México.

        1.1.3 Función de los árboles para combatir la contaminación.

1.2 Desperdicio de papel

        1.2.1 Desperdicio de papel en México.

        1.2.2 Impacto del desperdicio del papel.

1.3 Desinfectado

        1.3.1 Métodos de desinfección

        1.3.2 Opciones de limpieza de vasos.

        1.3.3 Materiales para vasos.

1.4 Impacto ambiental

        1.4.1 Impacto ambiental inmediato.

        1.4.2 Impacto ambiental futuro.

Metodología:

  1. Identificar la cantidad de conos usados en la Ibero Puebla.
  • Observar el uso diario de estos por parte de los estudiantes.
  • Recabar información del total usado por día.
  • Reportar los datos obtenidos.
  • Cuantificar el impacto ambiental de dichos conos usados en la Ibero Puebla.
  1.  Evaluar el impacto ambiental que genera el uso de los conos para agua.
  • Recabar información del impacto ambiental del papel.
  • Cuantificar en tablas cuánto papel se gasta.
  • Observar el comportamiento diario de cuanto papel se gasta en la Ibero Puebla.
  1. Analizar los residuos de este tipo, generados por la Ibero Puebla.
  • Observar que es lo que pasa con dichos residuos.
  • Reportar en tablas los desechos de la Ibero Puebla.
  • Establecer los efectos de dichos residuos.
  1. Comparar materiales para el diseño del proyecto tanto del sistema de la máquina como los vasos.
  • Probar las posibilidades de materiales para encontrar el óptimo evaluando conveniencia y precio.
  • Enlistar los materiales del más conveniente al menos conveniente.
  • Señalar el material óptimo y justificar el por qué.
  1. Comparar el costo-beneficio del diseño con respecto a los bebederos u otros sistemas ya existentes en el mercado.
  • Analizar los sistemas existentes en el mercado.
  • Analizar pros y contras de cada sistema.
  • Comparar los resultados.

Alcances y Limitaciones:

  • Alcances
  • Diseño en CATIA de una máquina sustituta de los conos de papel.
  • Costos aproximados.
  • Elección de materiales.
  • Demostrar el impacto que se generaría.
  • Limitaciones
  • Conocimientos técnicos para el armado de la máquina.
  • Capacidad monetaria.

CAPÍTULO II

Marco Teórico

  1. Definición y breve historia de la contaminación.

1.1.1 Contaminación en México.

1.1.2 Tala inmoderada de árboles en México.

1.1.3 Función de los árboles para combatir la contaminación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (284 Kb) docx (145 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com