ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kanban es una herramienta visual


Enviado por   •  16 de Abril de 2017  •  Práctica o problema  •  1.927 Palabras (8 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Proyecto:

Kanban

Integrantes:

García Pérez Ricardo

Hernández Hernández Roberto

Luna Martínez Ernesto

Ramírez Ramírez Jairo César

Sánchez Hernández Efren

Profesor:

Wendy Jiménez Álvarez

Santiago de Querétaro, febrero de 2017.


Índice

Introducción.        3

Desarrollo.        4

Antecedentes:        4

Definición:        4

Reglas del Kanban        5

Definición de Tarjeta Kanban.        6

Procedimiento para la implementación.        6

Componentes que requiere una línea de producción y diagrama de proceso.        7

Como hacer tarjetas Kanban        8

Calculo de Número de Kanban        9

Ejercicio Práctico        10

Conclusiones        12

Referencias        12


Introducción.

La manufactura avanza a pasos exponenciales, por lo cual el tiempo ha permitido el desarrollo de nuevas herramientas de mejora, eficiencia, ahorro y seguridad. Hoy en día hay muchas metodologías que se pueden seguir en una organización para la mejora de productividad, esta vez se hablara acerca de una en específico la cual es el Kanban.

El Kanban es una herramienta visual para los trabajadores que consiste en tarjetas para facilitar la identificación de materias o productos en la línea de producción. Esta metodología como ya mencionamos, está enfocada a hacer un sistema de producción más eficiente enfocándose en el campo de producción y la logística.

Es muy importante la implementación de estas herramientas de manufactura esbelta en la organización, no solo por los beneficios económicos, de eficiencia y de rapidez, sino que, también se crea una cultura de orden en la empresa, una cultura que sigue un estándar para mantener los buenos resultados y mejorar continuamente. Además se pueden atacar los diferentes tipos de desperdicios con la implementación de estas metodologías, consiguiendo ahorros significativos.

En esta investigación, se definirá completamente que es un Kanban, como se usa, para que se usa y cuando debe usarse aparte de las ventajas y desventajas que tiene.


Desarrollo.

Antecedentes:

Después de la guerra mundial, Japón quedo devastado en cuanto a economía y tecnología, pero gracias a esto, Japón logro una revolución a nivel económico, tecnológico e industrial, ya que, el desarrollo de nuevas herramientas para la producción, evitaban el desperdicio en todo sentido, debido a que Japón en ese momento no contaba con suficientes recursos y no podían permitirse ningún tipo de desperdicio, por lo cual sus sistemas son de los más eficientes que hay. Gracias a esto en la década de los 50, Toyota creo el sistema Kanban, un sistema de producción efectivo y eficiente, que controle los desperdicios, sobreproducción e inventarios.

Para poder establecer los principios del Kanban, Toyota estudio y clasifico el desperdicio. En la época de los 50 se producía con el efecto látigo: mayor producción, más stock y menor servicio, por lo cual, para hacer frente a este problema ingenieros japoneses viajaron a estados unidos y observaron la forma de funcionar de los supermercados y lo más importante que notaron fueron dos cosas: la capacidad limitada de productos para los clientes y el que cuando estos llegan a un nivel mínimo, el responsable saca productos del almacén para reponer lo faltante. La interpretación de los japoneses sobre esto fue simple, un contenedor y una orden de reposición de productos, por lo cual esto les despertó el interés en una tarjeta o etiqueta con la instrucción de la tarea (en japonés Kanban).

Definición:

El Kanban, es la metodología Japonesa que consiste en la comunicación de acciones por medio de tarjetas en una línea de producción, empresa, proveedor o cliente. Los Kanban también pueden ser órdenes de trabajo u ordenes de llenado de inventario.

En la actualidad las tarjetas Kanban se han actualizado y se les colocan códigos de barras o códigos QR, para la automatización de la identificación.


Reglas del Kanban

  • Regla 1

No se debe mandar material defectuoso a los procesos subsiguientes.

El reproceso de materias defectuosas representa costos altos y desperdicios de tiempo por lo cual se debe evitar a toda costa.

  • Regla 2

Los procesos solo requieren lo que es necesario.

Es decir que el proceso solo necesita la cantidad necesaria de materia en el momento necesario, no después, antes, ni más ni menos. El desobedecer esta regla se desperdicia tiempo o materia.

  • Regla 3

Procesar solamente la cantidad exacta requerida por el proceso subsiguiente

Reducir al mínimo los inventarios y no enviar materiales sin tarjeta Kanban

  • Regla 4

Balancear la producción

Es necesario hacer un mantenimiento de las maquinarias, tiene mucho que ver con lo que se aprendió en Métodos y sistemas de trabajo I y II, en donde se nos enseñó a balancear cargas de trabajo, es decir que si un proceso esta sobrecargado, se requiere personal y maquinas.

  • Regla 5

Tener en cuenta que Kanban es un medio para evitar especulaciones

No se debe hacer ninguna especulación sobre si el proceso necesita o no más materia, acatar la orden de la tarjeta Kanban tal y como es.

  • Regla 6

Estabilizar y racionalizar el proceso

El trabajo defectuoso existe si no hay un estándar de cómo hacerlo, por lo cual si no se establece el estándar seguirán estos defectos. Se debe estabilizar y racionar el proceso para mantener la calidad en todo el producto.


Definición de Tarjeta Kanban.

Existen dos tipos de tarjetas Kanban, las de retiro y las de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (294 Kb) docx (145 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com