ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kurt Nagel


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  4.680 Palabras (19 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 19

1.- ¿Cuáles fueron las principales instituciones jurídico políticas que se adoptaron durante la época monárquica en Roma? Explique cada una.

1.- El Senado: Esta era la institución más importante. Este era la evolución del antiguo Consejo de Ancianos. Inicialmente fue formada por jefes de las familias distinguidas para luego unírseles representantes de los plebeyos (pater conscripti). Para ser senador era necesario haber desempeñado un cargo en la magistratura y tener a lo menos 30 años. Las reuniones del senado se realizaban a puertas abiertas; el pueblo podía seguirlas desde fuera su desarrollo. Eran tareas del senado la determinación de los actos de culto; la administración financiera; la inspección de los magistrados; las relaciones internacionales; adoptar las disposiciones necesarias en caso de guerra y administrar las provincias. La misión fundamental del senado era mantener una política uniforme y estable frente a un gobierno que se modificaba todos los años.

Supremo órgano de decisión y consulta en la República.

Formado por los senadores patricios (patres) y los plebeyos (conscripti).

Funciones no meramente consultivas:

Declarar la guerra y la paz.

Vigilar las ceremonias religiosas.

Administrar las finanzas públicas.

Nombramiento de mandos militares.

Órgano estable de gobierno frente a la temporalidad de las magistraturas.

Presta autorictas a las leyes comiciales.

Ejerce la autoridad legislativa mediante sus decisiones (senatusconsulta).

2.- Las Magistraturas: Las tareas administrativas caían a cargo de un cuerpo de funcionarios que la integraba esta institución. Estos cargos eran honoríficos, o sea, no remunerados, los que tenían acceso solo los de la clase pudiente, iniciando desde aquí su carrera política. La duración del cargo era de un año, cada cargo estaba ocupado por dos funcionarios con igual poder y de mutuo control y funciones. Las magistraturas estaban divididas en ordinarias (por publicanos, cuestar impuestos) y extraordinarias (tribu de la plebe, dictado, ordenar).

Elegibilidad: por los comicios.

Anualidad: normalmente eran elegidos por un año.

Colegialidad: dos, con igualdad de poderes y derecho al veto.

Gratuidad: los cargos eran incluso gravosos para los elegidos.

Responsabilidad: deben juran haber obrado conforme a las leyes y, en caso de abuso de poder, pueden ser acusados de repentundae.

Clases:

ordinarias:

permanentes: consulado, pretura, cuestura, edilidad, tribunado.

No permanentes: censura.

Extraordinarias: dictadura.

Magistraturas ordinarias permanentes:

El consulado: imperio o mando supremo en guerra y paz. Se les confirma el imperium por la lex curiata.

La pretura: originariamente el magistrado con poder supremo.

- Leges Liciniae Sectiae (collega minor de los cónsules.

- Administración de justicia.

- Posteriormente (242 a.C.) se crea el praetor peregrinus para dirimir entre romanos y peregrinos (extranjeros).

La cuestura: ayudantes de los cónsules:

- Investigación de los crimina (quaestores parricidii).

- Administración de la hacienda (quaestores aerarii).

3.- La Edilidad: Originariamente funciones religiosas. Posteriormente:

- Cura urbis (policía urbana).

- Cura annonae (aprovisionamiento alimentos).

- Cura ludorum (organización de juegos).

El tribunado de la plebe: originariamente órgano de lucha de los plebeyos.

- Poder de veto (intercessio) contra los magistrados.

- Auxilio de los ciudadanos.

- Derecho a convocar a la plebe y al senado.

Magistratura ordinaria no permanente:

La censura:

- Cada cinco años, nombrado entre los que habían sido cónsules.

- Realizar el censo de los ciudadanos (18 meses).

- Cura morum (vigilancia de las costumbres).

- Lectio senatus (selección de los senadores).

Magistratura extraordinaria:

La dictadura:

- En especiales circunstancias de peligro público.

- Nombrado por los cónsules.

- Durante 6 meses, ostentaba el imperium domi y militae.

4.- Asambleas Populares: En un comienzo estuvo formada por solo patricios (Curiadas). Votaban las leyes y elegían a los cónsules y a los demás magistrados. Existían los comicios por Curias que eran a solo los patricios, y los Centuria en los que participaban patricios y plebeyos, predominando los primeros. Estas condiciones de desigualdad que los romanos mantuvieron por largo tiempo a los plebeyos, provocarán grandes conflictos

Elección de magistrados y votación de las leyes.

Sólo pueden elegir a los magistrados propuestos por los que se encuentran desempeñando el cargo.

Las leyes son propuestas por el magistrado y su aprobación o rechazo era en su totalidad.

Los comicios se convocan por los magistrados superiores y los concilios por los tribunos.

Clases:

Comicio centuriado: reformado respecto al periodo anterior, más equitativo. Nombran los magistrados mayores: cónsules, pretores, censores.

Comicios por tribus: nombran los magistrados menores: ediles, cuestores.

Concilios plebeyos: nombran los tribunos de la plebe.

En la consolidación de la República, Roma emprende una política de conquistas y guerras que la convierte en la potencia universal.

En el siglo II a.C. se entra en una fase de crisis:

Sistema ineficaz para un imperio tan grande: escasa duración magistraturas.

Rivalidades internas: optimates, populares équites

La clase campesina (base del ejército y los comicios) deserta de los campos.

Poderes extraordinarios a Pompeyo (año 52).

Primer triunvirato: Cesar, Pompeyo y Craso.

Triunfa César que se hace elegir cónsul, censor y dictador vitalicio.

Segundo triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido.

Triunfa Octavio (Augusto) Principado.

2.- El principio de la separación de poderes. ¿Qué lo produjo?, ¿Quiénes han sido sus principales proponentes?, ¿de qué manera se traduce esto en el desarrollo de la historia de las instituciones políticas latinoamericanas?

La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la Antigüedad (especialmente en la que Polibio hace de la República romana además de las teorías de Platón y Aristóteles) y en la experiencia política contemporánea de la Revolución inglesa del siglo XVII (que había dado origen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com