ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS


Enviado por   •  20 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  1.564 Palabras (7 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

En este informe trata de los fenómenos de transporte que ocurren en una célula para mantenerse viva y todos los procesos que ocurren en ella al estar en varios medios como el hipotónico, isotónico e hipertónico.

También se trata la clasificación de las membranas biológicas que tiene una célula ya sean membranas permeables, membranas semipermeables y las membranas impermeables y a su vez los transportes activos que se dan en una célula como difusión simple, difusión facilitada, diálisis y osmosis.

También se tratara del balance hídrico en células con pared celular y que ocurre con esta al estar expuesta a un medio hiperosmotico. Por ultimo observaremos los resultados que dieron cada muestra hecha en el laboratorio.

OBJETIVOS

 Afianzar los conocimientos teóricos de los fenómenos de transporte a través de la membrana celular.

 Determinar el fenómeno de temperatura y concentración en la velocidad de la difusión.

 Aplicar los modelos experimentales para observar los fenómenos de transporte, osmosis, plasmólisis y difusión.

 Analizar el fenómeno de la osmosis en células animales.

MARCO TEORICO

La célula como ser vivo necesita mantener en actividad todas sus estructuras. Para ello debe realizar intercambio de sustancias con el medio en el cual vive, ya sea para asimilar compuestos del mismo y para liberar al exterior las moléculas del metabolismo celular y producto de secreción. Pueden realizarlas por medio de dos fenómenos uno activo con gasto de ATP (trasporte activo) y otro pasivo sin gasto de ATP (difusión).

Las membranas que rodean a las células y algunos organelos, regulan el paso de las sustancias del exterior al interior de las células y viceversa el paso de sustancias a través de ella dependerá de la forma, el tamaño, y la carga de la sustancia implicada. También dependerá de la composición de las membranas, tamaño de sus poros y de la temperatura del medio.

LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

 MEMBRANAS PERMEABLES: permiten paso libre de moléculas hidrofobicas como lípidos y moléculas pequeñas como gases.

 MEMBRANAS SEMIPERMEABLES: permite el paso de unas moléculas las otras no (es selectiva).

 MEMBRANA IMPERMEABLE: no permite el paso de sustancias a través de ella.

El movimiento de las moléculas a través de las membranas se efectúa mediante transporte pasivo como activo.

TRANSPORTE PASIVO: movimiento de sustancias a través de una membrana, a favor del gradiente de concentración, presión o carga eléctrica, no hay gasto de energía.

 DIFUSIÓN SIMPLE: movimiento de una sustancia de un sitio de mayor concentración a otro con menor concentración.

 DIFUSIÓN FACILITADA: movimiento de uno soluto de una región de mayor concentración a otro de menor concentración mediada por proteínas de transporte especificadas (portadores).

 DIÁLISIS: difusión de un soluto a través de una membrana semipermeable.

 OSMOSIS: es un proceso mediante el cual un solvente el agua, pasa selectivamente a través de una membrana semipermeable. La célula permite el paso del agua por difusión pero no los iones y otros materiales.

El movimiento del agua a través de la membrana semipermeable genera una presión hidrostática llamada presión osmótica.es la presión necesaria para el movimiento neto del agua.

Si los glóbulos rojos son llevados a una solución que contengan menos sal (se dice que la solución es hipotónica) y una solución hipertónica (una concentración de sal mayor que la de los glóbulos rojos).

HEMOLISIS

BALANCE HÍDRICO EN CÉLULAS CON PARED CELULAR: las células de los procariontes, algunos protistas, hongos y las plantas presentan pared celular rodeando la membrana plasmática. En un medio hiperosmotico, las células con pared perderán agua por osmosis y se plasmolizaran lo que generalmente es letal.

 PLASMÓLISIS: fenómeno en el cual una célula con pared celular se arruga y la membrana plasmática se separa de la pared celular a medida que la célula pierde agua en un medio hipertónico. Una célula vegetal al ponerse en un medio isotónico se mantiene normal sin embargo si la célula se coloca en una solución hipotónica o hipertónica se observaran varios cambios en el aspecto de la concentración de la célula.

Si una célula está sumergida en una solución hipertónica el agua se difunde hacia afuera reduciéndose en la célula la presión de turgencia, el volumen de la célula disminuye, se separa la membrana celular de la pared celular vegetal y disminuye el tamaño de la vacuola.

Si la célula permanece mucho tiempo en estado plasmólisis o se sumerge en fuertes concentraciones esta muere, diferente a la célula vegetal viva que se sumerge en un medio hipotónico, el agua va hacia el interior de la célula aumentado el tamaño de turgencia celular. Puesto que la pared celular es elástica hasta cierto límite, tendrá un ligero incremento del volumen de la célula.

En general las células plasmolizadas pueden ser desplasmolizadas, es decir si una célula que ha sufrido plasmólisis se coloca en una solución hipotónica, recupera su turgencia.

MATERIALES, EQUIPO E INSUMOS

MATERIALES REACTIVOS

• Microscópico

• Termómetro

• 12 tubos de ensayo

• 2 gradillas

• 1 pipeta de 5 ml

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com