ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La intersección de los sistemas CRIPSR y la tecnología de edición genética


Enviado por   •  4 de Julio de 2022  •  Resumen  •  1.496 Palabras (6 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 6

 3.6. La intersección de los sistemas CRIPSR y la tecnología de edición genética.

La tecnología genética es conocida como manipulación genética que es cambiar y mover de manera directa los genes de un espécimen a los de otro. Se basa en combinar la información genética de distintos seres vivos para dar solución a dificultades o falencias si lo existiera. De esta forma, se hace factible movilizar ciertas peculiaridades de un individuo a otro, para que suceda se utilizan diversos procedimientos de biotecnología apoyándose en otras áreas de la ciencia. 1

 Las posibilidades de realizar diversas mutaciones y soluciones a enfermedades, con el sistema CRISPR/Cas9 da inició a una novedosa etapa de ingeniería genética en la que se puede editar, corregir, alterar, el genoma de cualquier célula de un modo fácil, veloz. Cambiar el genoma significa cambiar lo esencial de un ser.

En un futuro muy próximo se usará para sanar enfermedades cuyo origen genético se conozca y que hasta hoy eran insanables. Eso que múltiples veces se ha mencionado como terapia génica.

Ya se está trabajando con esta técnica en enfermedades como la Corea de Huntington, el Síndrome de Down o la anemia falciforme. Otro reto futurista pero no lejano de la realidad es la reprogramación de las células para hacerlas inmunes VIH. 2

Conocer el funcionamiento molecular del sistema CRISPR, contribuyó a desarrollar un procedimiento clave sobre los sistemas inmunes antivirales, develando de forma inmediata el gran potencial para campos diferentes sin relación a la biotecnología: ” La edición genética hace referencia a una técnica en la que secuencias de ADN se modifican o editan directamente en el genoma de las células vivas” 3

 A pesar que haya formas eficientes para la manipulación de genes en las bacterias hace ya muchos años, el potencial de editar ADN en células eucariotas, que poseen el genoma en una estructura separada llamada núcleo, estaba muy lejos, sin embargo, en los años noventa nació una nueva técnica de edición genética teniendo consigo mucha eficiencia: “si se podía inducir un corte de ADN en el gen que se buscaba modificar, entonces la capacidad de editarlo crecía enormemente” 3

 Por anecdótico que sea, el daño realizado al ADN serviría como incentivo a la reconstrucción del mismo. El presenciar fallas en el ADN lleva a conseguir enzimas autóctonas que las reconstruyan pues con el tiempo, los científicos concluyeron que este suceso natural no debería desperdiciarse para realizar procedimientos de edición particulares a lo largo del procedimiento de reparación. El camino para llevar a cabo todo el poder de esta perspectiva, era crear instrumentos para insertar roturas de ADN en sitios únicos del genoma. El instrumento idóneo será posiblemente “una nucleasa programable, una enzima que rompe ácidos nucleicos como ADN (de ahí lo de nucleasa)que los científicos podrían programar de manera rápida y sencilla para reconocer e introducir roturas en secuencias específicas de ADN dentro de la célula”.3 Es así que el hallazgo de los CRISPR daba una solución ideal por ello se debería ambientar las nucleasas programables ya realizadas por la naturaleza a través de la evolución, entonces si las bacterias empleaban CRISPR-Cas6 para inserir cortes de ADN en genomas virales para evitar infecciones,  los investigadores emplearían CRISPR-Cas9 para insertar partes de ADN en genomas eucariotas, logrando la edición de genes. La propiedad del CRISPR-Cas9 que lo hace tan específicos para la inmunidad adaptativa es la eficacia de proceder sobre el ADN específico utilizando un ARN guía, se podría cambiar la forma de planificar nucleasas para fracturar lugares característicos de ADN y señalarlas para su reparación.4Es por eso que la unión de estas técnicas tiene un enorme futuro para la humanidad.

3.7. La patente de la CRISPR

En el año 1987, Yoshizumi Ishino de la Universidad de Osaka hizo público un estudio donde explicaba que algunas bacterias, logran defenderse de infecciones víricas; transcurrieron veinticinco años  y un grupo de inquisidores liderado por las  Emmanuelle Charpentier en la Universidad de Umea y Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley EE.UU, publicaran un artículo en la revista Science, en el que señalaban la manera de convertir lo mencionado por Ishino en un instrumento de edición programable, modificable y artificial.

Desde ese momento no faltaron las detracciones y divisiones políticas, éticas, jurídicas y científicas ciertos analistas del tema argumentan que esta herramienta se puede usar como medio político que eternice y conserve el dominio político y económico1

La batalla por la propiedad intelectual de los derechos de aplicaciones de las herramientas CRISPR de edición genética ha sido uno de los temas más complejos y sonados en el mundo de tecnología genética. La patente de la invención es reñida en EE.UU. por la Universidad de California(UCB) y el Broad Instituto, de las universidades de Harvard y MIT, representada la primera por Doudna y charpentier mientras que el segundo por Feng Zhang y George Church. 2 Los más grandes avances se encuentran en China y EE. UU, existe también resaltantes estudios en Suecia e Inglaterra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com