ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio IMC Primer Semestre 1-4 etapas.


Enviado por   •  17 de Febrero de 2017  •  Trabajo  •  2.879 Palabras (12 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 12

Cuestionario 4ta Oportunidad

Etapa 1: Introducción a la Metodología Científica

  1. ¿Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible? R= Ciencia
  2. ¿Es la forma de explicar todo lo que existe? =Teoría
  3. ¿Teoría o conjunto de teorías dominantes en una ciencia, se basa en una serie de conceptos y supuestos implícitos por una evidencia que no necesita fundamentación? R= Paradigmas
  4. ¿Proceso por el cual se inicia el método científico, en el se mira con detalle el contexto? R=Observación
  5. Conjunto de postulados, reglas y normas para estudio y la solución de los problemas de investigación. R=Método Científico
  6. Actividad productora de nuevas ideas. R=Investigación Científica
  7. Sistema de ideas establecida provisionalmente R=Conocimiento Científico
  8. División de la ciencia que necesita de la observación y/o experimento para confirmar sus conjeturas. Se refieren a entes extra científicos, es decir, a sucesos y procesos. R=Ciencia Fáctica
  9. División de la ciencia a la que pertenecen la lógica y las matemáticas por ocuparse de inventar entes formales y  de establecer relaciones entre ellos, en esta división los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. R=Ciencia Formal
  10. Pertenece  la vida social, en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial se convierte en Tecnología. R= Actividad Científica
  11. Ha sido una aliada inseparable de la ciencia a lo largo de su historia, y probablemente fue, en su inicio, el origen de la misma. R=Observación
  12. Se dio cuenta en sus investigaciones de que las ciencias también habían llegado a muchas conclusiones equivocadas y que la refutación de estos disparates había contribuido a su progreso. R=Thomas Kuhn
  13. Puso de manifiesto que en cada ciencia hay una teoría dominante , que se basa en una serie de conceptos y supuestos implícitos R=Thomas Kuhn
  14. Como todo proceso cognitivo complejo, se elabora siempre a mediano y largo plazos. R=Conocimiento Científico
  15. Son procesos continuos y reiterativos. R=La Ciencia y La Investigación
  16. ¿Es entonces un proceso mediante el cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto, adquiere en su interior una representación de este último? R= El conocimiento
  17. Su principal antecedente se remonta a un filosofo griego de los siglos V y VI, Platón, pero se inicia de manera formal con René Descartes en los siglos XVII y XVIII R=El racionalismo
  18. Según esta corriente el verdadero conocimiento es el que recae sobre los objetos inmutables del mundo inteligente; es aquel que se percibe por la razón y/o  la inteligencia. R=El Racionalismo
  19. Esta corriente sostiene que la base del conocimiento son la sensación y la reflexión, según esta, una imagen o una idea es verdadera sólo si corresponde a una impresión. R=El empirismo
  20. Entre sus principales defensores se encuentran; Locke, Berkeley, Hubbes y Hume en los siglos XVII y XVIII R=El empirismo
  21. Basado en Aristóteles, afirmó que ‘nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en los sentimientos R=Locke
  22. Varían con respecto a sus componentes iniciales: el periodo de activación, la forma en que se manifiestan, su duración así como sus posibles consecuencias ene l tiempo R=Los fenómenos
  23. Fue el científico y matemático mas importante de la edad Antigua y ninguno equiparable aparecería hasta Newton R=Arquímedes
  24. Mientras los animales sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo
  25. Es la que produce los ladrillos que la investiga con esta continuamente añadiendo al creciente edificio del conocimiento científico R=La ciencia normal
  26. Son diferentes y bastantes mas problemáticos. Ponen en juego descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos. R=Los cambios revolucionarios
  27. Se refiere al cambio en general, no solo al cambio de posición de un cuerpo, que es el objeto exclusivo de la mecánica para Galileo y  Newton. R=El termino movimiento, en la física de Aristóteles
  28. Es para Aristóteles una de las varias subcategorias del movimiento. Otras incluyen en el crecimiento, as alteraciones y varios cambios cualitativos más generales R=El cambio de posición
  29. En la física newtoniana, un cuerpo está constituido por partículas de materia, y sus cualidades son una consecuencia del modo en que esas partículas están dispuestas, se mueven e interactúan. Por el contrario, en Aristóteles la materia es casi prescindible.
  30. Afirma que el vacio es imposible, planteamiento contrario al de la mecánica moderna de Newton. R=Aristóteles
  31. Tienen en común las siguientes características: son en un sentido holistas. Hay un cambio de significado; como un cambio n el modo en que las palabras y las frases se relacionan con la naturaleza. Los cambios revolucionarios implican u cambio esencial de modelo, metáfora o analogía. R=Los cambios revolucionarios

Etapa 2: El Conocimiento Científico

  1. ¿De qué nos habla Carl Sagan cuando nos dice que la ciencia es falible? R=Su conocimiento puede llegar a ser erróneo y momentáneo
  2. ¿Cuál es el mecanismo que tiene incorporado la ciencia? R=Método científico
  3. ¿Cuál es la función del método científico? R=Organizar el proceso de hacer ciencia
  4. ¿Qué es el margen de error?  R=Es un espacio para equivocarse dentro de la actividad científica
  5. ¿Qué es un problema científico? R= Se incoa a partir de una pregunta especifica, que  diferencia de las preguntas comunes estas se dirigen a cuestiones más profundas y están relacionadas con los problemas mas apremiantes de su medio
  6. ¿Que es una hipótesis? R= Es la respuesta provisional a un problema de un investigación y tiene la virtud de ser una verdad provisional que hay que probar con los medios de la ciencia.
  7. ¿Qué es un objetivo de investigación? R= Es el camino que siguen regularmente las ciencias humanas, las ciencias sociales, las ciencias del diseño, entre otras, para iniciar un trabajo de investigacion
  8. ¿Qué es una ley? R= Su función es explicar un hecho con base en la relación que este guarda con otro
  9. Metodología de Aristóteles R= Basaba su modo de trabajo en observaciones superficiales sin necesidad de comprobarlas
  10. Metodología de Newton R= Consistía en realizar experimentos y observaciones, en obtener de ellos conclusiones generales y en no admitir refutación alguna contra las conclusiones a no ser la proveniente del experimento u otras verdades ciertas
  11. Movimiento de Aristóteles R=En su doctrina del movimiento propone que existen 2 tipos de movimiento: el natural y el forzado
  12. Movimiento de Newton R= tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
  13. Primer ley de Newton R= Todo cuerpo continua en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo informe 
  14. Segunda Ley de Newton R= El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz que actúa y opera en la dirección de la línea recta en que ésta actúa.
  15. Tercera Ley de Newton R= A toda acción corresponde siempre opuesta una reacción igual, o sea, que las acciones de 2 cuerpos, el uno sobre el otro son siempre iguales y de sentido contrario.
  16. Se especializo en la identificación de falacias, paradojas y en la construcción correcta de argumentos R= La lógica Aristotélica o también llamada Informal
  17. Desarrolló las ideas de Aristóteles en el sentido de conseguir cada vez una mayor simplificación R=Lógica tradicional
  18. Aquella que reduce los términos de la lógica proposicional a un conjunto de símbolos con los que su queda trabajar desde las matemáticas R=Lógica Formal
  19. Es una ciencia y su objeto de estudio lo constituyen las formas , estructuras o esquemas del pensamiento, los cuales son productos de una actividad mental R= La lógica
  20. Es parte de la lógica que estudia las formas en que se relacionan unas proposiciones con otras y, sobre todo, la relación que se da entre las preposiciones que componen un razonamiento, sin atender  a su contenido. R= Lógica proposicional.
  21. Es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y  persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos que están en relación con la lógica (leyes del razonamiento humano. R=La argumentación.
  22. La tesis se deriva de forma concluyente o deductiva de otras proposiciones o argumentos. R=Argumentación normal
  23. No existe una base argumentativa suficiente o cuando se trata de los principios mismos de lavase argumentativa. R= Argumentación fundamental
  24. Se entiende por relación a la conexión de una cosa con otra; o bien, la acción y el efecto de referir o refererirse
  25. Tipo de relaciones que interesan a la ciencia. R= Generales, Necesarias y Constantes.
  26. En este tipo de relaciones en donde la ciencia se ocupa de las relaciones constantes e invariables entre los hechos se le llama: Leyes
  27. Los datos, problemas, las hipótesis y las leyes sueltas no constituyen una ciencia
  28. Se realizan no solo para recoger información y producir hipótesis. R= La experimentación y observación
  29. Es un elemento sin el cual no hay ciencia. R=Teoría
  30. Supone un objeto (aquello sobre lo que se investiga) y un puno de vista (la manera como se estudia ese objeto) lo cual queda establecido desde el principio de un investigación; es decir, desde el momento de obtener datos. R= La teoría como unidad explicativa

Etapa 3: Características del Método Científico

  1. Corriente de pensamiento que se inicio  de manera formal con René Descartes. R=Racionalismo
  2. Corriente de pensamiento que sostiene que lavase del conocimiento son la sensación y la reflexión. R=Empirismo
  3. Menciona los 3 componentes en el proceso del conocimiento. R= Sujeto cognoscente, objeto del conocimiento y proceso cognoscitivo
  4. Define qué es el sujeto cognoscente R=Es el sujeto que conoce
  5. Define que es el objeto del conocimiento. R= Es el fenómeno que el sujeto cognoscente percibe
  6. Define que es el proceso cognoscitivo. R= Es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido
  7. Define que es conocimiento. R= Es un proceso mediante el cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto, a quiere en su interior una representación de esté ultimo.
  8. Define que es una representación interna. R=Es una reproducción del objeto hecha por la facultad cognoscitiva en el interior del sujeto.
  9. Menciona las 4 características para conocer un fenómeno. R= Causas, Consecuencias, Identidad y Tiempo
  10. Define que son las Causas. R= Es el origen del fenómeno
  11. Define que son las consecuencias. R= Son las apreciaciones que tenemos de los efectos que produce en otras entidades o fenómenos dicho fenómeno
  12. Define que es la identidad. R=Es una característica de los fenómenos y son las variables mediante las cuales se identifica la presencia o ausencia del fenómeno
  13. Define que es el tiempo. R=Es el plazo percibido para el desarrollo y la duración de los fenómenos.
  14. Menciona las 3 etapas en que se puede dividir el método científico. R=Planeación, Practica e Interpretativa.
  15. Define qué es la etapa de Planeación. R= En ellas se realiza la definición y planificación de los objetivos de la investigación
  16. Define que es la etapa Práctica. R=En ella se realiza la recolección del material, el diseño de experimental y  los experimentos,; también se seleccionan las herramientas o instrumentos a utilizar
  17. Define que es la etapa  Interpretativa. R= En ella se realiza el análisis e interpretación de los resultados; además de la difusión de las mismo.
  18. Actualmente es frecuente reconocer métodos ¿Cuáles son? R=Método inductivo, Método deductivo, método inductivo-deductivo, método hipotético-deductivo, método analítico, método sintético, método analítico sintético, método histórico comparativo y métodos cualitativos y cuantitativos.
  19. Desempeñan un papel muy importante para ciertas ciencias en las que es difícil efectuar pruebas experimentales, ya que por medio de estas es posible modelar los fenómenos que se estudian. R=Las matemáticas.
  20. Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. R= Marco Teórico
  21. Es un método de investigación en donde los datos son recolectados en el lugar investigado y los informantes son las personas pertenecientes a una comunidad específica. R=Etnografía
  22. Han construido herramientas que les han ayudado a ejecutar mejor su trabajo. Estos son instrumentos que amplían la acción de los sentidos. R=Las ciencias y las tecnologías
  23. Parte de preguntas científicas, que cuestiona sobre la naturaleza más profunda de los fenómenos que se observan. R=La investigación en la ciencia
  24. Es la respuesta provisional dada a la pregunta científica, es la que trata de explicar al fenómeno que se investiga. R=La hipótesis
  25. Es un buen ejemplo del proceso de formulación de una hipótesis y su puesta a prueba. R=Teoría atómica
  26. Toda hipótesis que tracemos puede ser probada de nuevo, aunque ya se haya demostrado su validez y veracidad
  27. Es la declaración de una acción o una serie de acciones que se llevarán a cabo para conseguir un fin. R=Un objetivo de investigación.
  28. Las ciencias humanas, sociales, del diseño, etc., proceden en muchos casos por objetivos
  29. Por los regular en las ciencias humanas y sociales se desconfía de los métodos experimentales.
  30. Confía en un conjunto de métodos basados en la observación y el registro, etc. R=Tradición científica humanista

Etapa 4. Diferentes tipos de investigación

  1. Se le  recuerda como el padre de la inmunología al descubrir la vacuna contra la viruela. R=Edward Jenner
  2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. R=Método Cualitativo.
  3. Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual. R=Estudio cualitativo
  4. Da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. R=La investigación cualitativa
  5. Para generar conocimiento, el enfoque cuantitativo se fundamenta en el método hipotético-deductivo, considerando algunas premisas, ¿Cuáles son estas premisas? R=Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis, las hipótesis se someten a prueba utilizando los 2 diseños de investigación apropiados, Silos resultados corroboran las  hipótesis o son consistentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan n busca de mejores explicaciones e hipótesis
  6.   Evoca reiteradamente a la capacidad de estructurar una cierta cantidad de información. R= La capacidad de análisis
  7. Representa la manera en la cual va a realizarse una actividad y, por tanto, debemos estar consientes que siempre es mejor realizar las cosas de forma ordenada. R=La metodología
  8. Es un proceso estructurado, es decir, existe un orden secuencial. R=Método Científico
  9. 3 principales etapas del método científico. R= Planeación, Práctica e Interpretativa.
  10. Dentro de esta fase se realiza la definición y planificación de los objetivos de la investigación. R=Etapa de Planeación
  11. Puede subdividirse en diversos pasos que están enfocados a la obtención de datos experimentales. R=Etapa Práctica
  12. La última fase del método científico está orientada al análisis e interpretación de resultados, de igual forma, dentro de esta etapa se contempla la redacción y difusión de los logros obtenidos. R=Etapa Interpretativa
  13. El proceso de observar representa el primer paso en la resolución de problemas científicos  y es la base de los demás procesos. R=Observación del evento.
  14. Una vez que el evento fue documentado, el investigador procederá a señalar el problema o situación que será sujeto de estudio. R=Identificación del problema
  15. Al establecer el problema es necesario confrontarlo con los resultados obtenidos anteriormente por otros investigadores. R=Revisión bibliográfica
  16. Después de haber realizado la revisión bibliográfica, el investigador se encuentra preparado para definir un marco de referencia para establecer el entorno que rodea al sujeto de estudio R=Marco de referencia.
  17. El último paso en el posicionamiento del sujeto de estudio es la definición propia del problema. R=Definición del problema
  18. La identificación de un problema es de naturaleza subjetiva, no obstante, la recurrencia, del evento como sujeto de estudio en la bibliografía puede utilizarse como indicador en la evaluación del impacto de un estudio. R=Importancia del estudio
  19. El acotamiento en los alcances del estudio sirve para focalizar y optimizar los recursos a utilizar en el estudio, de igual forma. R=Limitaciones de estudio
  20. Una vez establecido el campo de acción del estudio, proseguimos a definir los objetivos que nuestro estudio  prospecta. R=Definición de objetivos.
  21. Durante el proceso de la revisión bibliográfica se mencionó la identificación de palabras claves, y son precisamente éstas las que generalmente contienen las variables pertinentes del estudio. R=Definición de variables
  22. La culminación de la definición del estudio es la emisión de una propuesta o posible explicación del problema, R= Formulación de hipótesis
  23. Es interdisciplinaria mostrándose esto en el caso específico que se plantea a continuación, en el cual se involucran tres áreas del conocimiento. R=La investigación científica.
  24. ¿Cuáles son las 3 áreas del conocimiento? R=Ciencias de las salud, Ingeniería y Biología y Química.
  25. Los aspectos referentes a la interacción del entorno con el sujeto de estudio formalizan el enfoque de la observación. Existe una dualidad entre los  medios de observación. R=Enfoque de observación
  26. La experimentación denota un proceso práctico y evolutivo en la dirección expresa de un objetivo. R=Enfoque de experimentación
  27. La primera evaluación a realizar es aquella donde debemos relacionar los resultados obtenidos con o objetivos e hipótesis establecidos previamente. R=Relación de los hallazgos con objetivos e hipótesis
  28. La segunda evaluación se refiere a la explicación de los factores que pudieron crear discrepancias entre la hipótesis propuesta y la interpretación de los datos experimentales. R= Relación de los hallazgos con otros hechos del universo.
  29. Dentro de esta parte se delimitan los sistemas y variables que serán estudiados, los medios de observación y análisis son igualmente especificados. Puede incluir componentes del sistema y la instrumentación .R=Parte experimental.
  30. Son normalmente los libros y los artículos o publicaciones científicas. R=Los medios de divulgación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (96 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com