ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Obligaciones Trabajo Completo


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  2.340 Palabras (10 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

A continuación les presentare algunas definiciones y concepto sobre los siguientes temas: Las obligaciones, tipos de obligaciones el contrato y sus clasificación, el contrato romano, los contracto más antiguos, tipos de contrato, el comodato y el depósito. En este análisis consideraremos de forma argumentativa y veras estos concepto y los puntos más relevante y relacionado con los temas citados.

También le brindare al lector la manera en que se deben utilizar y el significado de estos términos, así como un análisis sobre el orden de los mismo, los procedimiento legales y más relevantes que se presentan a diario en nuestras sociedad.

A través de la historia el derecho de las personas a representado uno de los pilares más importantes para los seres humanos ya que es una norma que nos ayuda a vivir disfrutando de nuestros derechos y privilegios, tomando esto en cuenta queremos inculcar en el lector una motivación a aprender y conocer abiertamente el significado de estos términos.

Es bueno exhortar que estos argumentos deben ser estudiado tomando en cuenta las circunstancias en que fueron creados.

Les recuerdo que para tener una lectura provechosa de este trabajo es necesario valorar y anhelar la sabiduría, solo así podrá entender el contenido del mismo y ayudar a otros. Espero pueda ser útil para ampliar tus conocimientos.

1

Las Obligaciones.

Los derechos personales u obligaciones, pueden clasificarse de acuerdo a los distintos elementos que las componen: vínculo jurídico, sujetos y objeto.

De acuerdo al vínculo jurídico, que une a acreedor y deudor, podemos reconocer.

Tipos de Obligaciones

Las obligaciones civiles y las naturales.

Las primeras son las que dan derecho a exigir su cumplimiento judicialmente. Las segundas solo crean entre las partes un vínculo de equidad, que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que su obligación era solo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado, argumentando ese error, ya que la deuda es válida, aún cuando carezca de acción. Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescriptas, las que fueron instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, etcétera.

Las obligaciones alternativas, donde el deudor, si no se hubiese convenido que la elección fuere a cargo del acreedor, puede escoger entre dos o más objetos prestacionales. Por ejemplo, Juan se obliga a entregar a Pedro, una bicicleta o una moto. Se libera entregando cualquiera de las dos, pero si una de ellas se pierde, aún por caso fortuito o fuerza mayor el deudor debe entregar la cosa subsistente. Si ambas se perdieran el deudor abonará por el valor de la última que no pudo ser entregada, si alguna de ellas se perdió por su culpa. Si ambas no pueden ser cumplidas sin culpa del deudor, la obligación se extingue.

Las facultativas, tienen una obligación principal y otra accesoria. La diferencia con las alternativas es que perdida la prestación principal, sin culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación facultativa. Esta posibilidad de constitución de obligaciones facultativas puede hacerse por contrato o disposición de última voluntad, como los legados facultativos. Los romanos, conocieron un caso especial de obligación facultativa en el abandono noxal, donde el dueño del hijo o esclavo que había cometido un delito tenía la obligación principal de entregarlo a la víctima del hecho ilícito y la facultativa de abonar los daños y perjuicios ocasionados. Muertos el hijo o el esclavo, por causas no imputables al padre o dueño, respectivamente éste se liberaba de su obligación.

Divisibles, cuando el objeto prestacional puede cumplirse por partes, por ejemplo, entregar sumas de dinero en cuotas.

Indivisibles, cuando la naturaleza del objeto no permite su cumplimiento por partes, por ejemplo la entrega de una casa.

Con respecto al sujeto, cundo hay sujetos múltiples, o sea más de un acreedor y/o más de un deudor, podemos distinguir las obligaciones simplemente mancomunadas, donde la deuda se divide proporcionalmente entre los deudores, y el crédito entre los acreedores del mismo modo, de las solidarias donde cualquier acreedor puede reclamar a cualquier deudor el cumplimiento total de la prestación, y cualquier deudor se desobliga pagando el total de la deuda a cualquier acreedor.

2

Principales y Accesorias.

Con respecto al objeto, son accesorias aquellas que se contraen para asegurar el cumplimiento e la obligación principal. Este sería el caso de las obligaciones con cláusula penal, que consiste en un castigo, o multa si el deudor no cumple su prestación o en caso de mora.

Con respecto a los sujetos, se trata de garantías o fianzas. Extinguida la obligación principal se extingue la accesoria.

Obligaciones Conjuntas.

Son aquellas en que existiendo varios deudores o acreedores y siendo uno solo el objeto debe a cada deudor solo está obligado a satisfacer una parte u cuota en la deuda y cada acreedor solo tiene derecho para reclamar su parte o cuota en el crédito.

Obligaciones solidarias.

son aquellas en que cualquiera de los acreedores puede exigir de cualquiera de los deudores el cumplimiento total e íntegro de la prestación (en el ejemplo anterior, asumida esa deuda solidariamente, cualquiera de los deudores requeridos por X al pago de la deuda, deberá pagar 1.000.000 de pts, si bien luego él podrá repetir contra los deudores restantes). La solidaridad no se presume, sino que debe constar expresamente.

Obligaciones Positivas y Negativas.

a) Obligaciones positivas:

Son las que consisten en dar o hacer algo.

b) Obligaciones negativas:

Son las que constriñen al deudor a no entregar la cosa o a no hacer algo, que sí le estaría permitido si no existe la obligación.

Obligaciones Determinadas E Indeterminadas.

Las determinaciones e indeterminaciones se refieren al objeto de la obligación, el cual debe ser determinado, especifica o genéricamente porque la obligación es un vínculo entre personas, una de las cuales debe dar, hacer o no hacer una cosa respecto de la otra. Si no se determina lo que se dará, hará o no hará, la obligación sería imposible de establecer.

3

Como el objeto de la obligación tiene que ser determinado especifica o genéricamente se tiene que las obligaciones determinadas son aquellas que tienen un objeto especifico o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com