ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los seres vivosю a homeostasis a nivel celular Membrana Celular Lípidos, Proteínas, Transporte activo, Transporte pasivo, Balsas lipídicas


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.869 Palabras (8 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 8

1. Cuadro de términos

Cuadro con relación de palabras clave

Unidad Tema Subtemas Palabras clave

1. Los seres vivos La homeostasis a nivel celular Membrana Celular Lípidos, Proteínas, Transporte activo, Transporte pasivo, Balsas lipídicas.

2. Genética y Biotecnología La comunicación de los genes Genotipo Secuencia de ADN, Intrones, Exones, Replicación, Transcripción.

3. Ecología Biodiversidad Definiciones y propiedades de proteínas Aminoácidos, punto isoeléctrico, plegamiento, enlace peptídico, enzima.

2. Glosario

Términos:

Homeostasis: el conjunto de funciones que mantienen dentro de un cierto rango los valores de las variables controladas del medio interno en cada situación fisiológica y consiguen con ello una supervivencia óptima del organismo, además de los mecanismos de reparación del ADN, reparación de proteínas, degradación proteica en el proteasoma y en los lisosomas, senescencia celular, apoptosis y regeneración celular.

Difusión simple: Transporte de nutrientes a través de una membrana, sin que medien proteínas y sin gasto de energía.

Difusión facilitada: Transporte de nutrientes a través de una membrana, mediado por proteínas que sirven de conexión y sin gasto de energía.

Endocitosis: proceso de incorporación de sustancias del medio externo a la célula mediante una invaginación en la superficie exterior de la membrana que engloba las partículas o líquidos a ingerir.

Pinocitosis: Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución a través de una invaginación de la membrana plasmática que forma pequeñas vesículas o vacuolas que luego se introducen al citoplasma con los líquidos ingeridos.

Fagocitosis: implica la incorporación de partículas grandes, o de microorgansimos a través de extensiones de la membrana plasmática, denominadas pseudópodos los cuales engloban las partículas, luego los extremos de los pseudópodos se fusionan dando origen a una vesícula o vacuola alimenticia con las partículas dentro.

Exocitosis: ocurre cuando una macromolécula o una partícula debe pasar del interior al exterior de la célula. Las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas creadas por el aparato de Golgi, se desplazan hasta la membrana plasmática, la membrana plasmática y la vesícula se fusionan y la vesícula vierte su contenido al medio extracelular.

Membrana celular: Organización de lípidos y proteínas delimitando un exterior de un interior.

Núcleo: Principal organelo al interior de una célula eucariota, contiene todo el material genético para el mantenimiento celular y para la generación de nuevos individuos.

Neurotransmisor: Molécula capaz de inducir señales que se pueden y propagar a través de mecanismos celulares.

Aminoácido: Molécula fundamental para la construcción de proteínas. Se encuentra compuesto por un extremo carbonilo terminal, un extremo amonio terminal y una cadena lateral que varía de acuerdo a cada aminoácido conocido.

Proteína: Conjunto de aminoácidos unidos en cadena por medio de enlace peptídico y plegada sobre sí misma, de manera muy específica para llevar a cabo infinidad de funciones biológicas.

Carbohidrato: Cadena de azucares simples unidos por medio de enlace glucosídico, la cual tiene como función principal aportar energía a las células y brindar los átomos de carbono necesarios para el anabolismo.

Fenotipo: Expresión visible de un gen, que repercute en una característica específica de un individuo.

Genotipo: Secuencia de ácido nucleico que codifica para una característica determinada y define su expresión en un individuo determinado.

3. Ensayo

La creciente problemática en relación al uso y eficacia de los antibióticos ha sentado algunos retos para la ciencia que deben lograrse para mejorar la calidad de vida de las personas. Son muchos los objetivos que se han impuesto a los investigadores en el amplio campo de la producción de antibióticos, y principalmente desde la Ingeniería se debe tratar de mejorar los procesos tanto de obtención como de uso de los antimicrobianos. El presente escrito busca analizar diferentes situaciones relacionadas con los procesos productivos de antibióticos, así como proponer algunas soluciones a las problemáticas planteadas.

Desde el descubrimiento e identificación de la penicilina en el año 1928 por el científico Alexander Fleming, los antibióticos han jugado punto central en la lucha por combatir la infinidad de infecciones que han aquejado a la humanidad a lo largo de la historia (Martínez & Sánchez, 2007). Sin embargo, la creciente población mundial y, por ende, la cantidad de personas que padecen infecciones, así como el uso descontrolado e indiscriminado de antimicrobianos, han requerido de esfuerzos por parte de las industrias dedicadas a la producción de antibióticos, así como de los centros de investigación, en la búsqueda de alternativas, para lograr cubrir la demanda y mejorar la eficacia de las terapias (de Lima Procópio, Reis da Silva, Kassawara Martins, de Azevedo, & de Araújo, 2012).

Aun cuando en el presente la producción de antibióticos parece responder a la demanda mundial y presenta buenos resultados en el control de las infecciones, existen algunos problemas asociados que pueden solucionarse desde la investigación, empleando la Ingeniería como una herramienta de alcances infinitos. En este orden de ideas, situaciones como la implementación de programas de producción más limpia, reutilización de materia y energía, disminución de costos de operación, obtención de nuevos antibióticos, mejora en las herramientas de diagnóstico y uso, y el aumento en los rendimientos por procesos de separación y purificación, deben ser analizados en la búsqueda de una mejor respuesta frente a la demanda mundial y la lucha contra las infecciones por microorganismos multirresistentes.

En general la producción de antibióticos está compuesta por el empleo de un microorganismo seleccionado y puro, el cual es ubicado en un biorreactor con las condiciones apropiadas y el medio de cultivo con los nutrientes necesarios para el crecimiento y síntesis del antimicrobiano. Luego del crecimiento del microorganismo, se detecta el metabolito de interés en el medio del cultivo, el cual debe ser separado y purificado, para su posterior conservación, distribución y aplicación en las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (91 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com