ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia Investigacion


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  949 Palabras (4 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 4

Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004.

Fundamento: El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior. Los objetivos del estudio son conocer su frecuencia de aparición en la provincia de Alicante, describir las características laborales de las personas afectadas, analizar el proceso seguido para el tratamiento y rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004.

Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses.

Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual.

biblio

Epidemiology of Occupationally-Caused Carpal Tunnel Syndrome in the Province of Alicante, Spain 1996-2004, José Roel-Valdés1, Vanessa Arizo-Luque2,3 y Elena Ronda-Pérez3, 1Gabinete de Seguridad e Higiene en el trabajo - Alicante. Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. Generalitat Valenciana.

Diagnóstico

Aproximación a valores de referencia de estudios electrofisiológicos para el diagnóstico de Síndrome de Túnel del Carpo

RESUMEN

Objetivo Establecer valores normales de referencia de latencias distales motoras y sensitivas de los nervios mediano y ulnar para el diagnóstico electrofisiológico de síndrome de túnel del carpo (STC) teniendo en cuenta las características demográficas de nuestro medio.

Métodos

Se realizaron estudios de neuroconducción sensitiva y motora de los nervios mediano y ulnar en 184 individuos asintomáticos (rango de edad 18 a 75 años). Con los resultados se construyeron tablas de referencia con promedios, desviaciones estándar y percentiles y se compararon con edad, género, talla y peso.

Resultados

Para el nervio mediano se encontró una latencia motora distal y sensitiva al pico promedio de 3.4 ms (DE=0.4) y 3.1 ms (DE=0.3), respectivamente (prueba convencional). La diferencia de la latencia motora mediano-ulnar fue de 0.8 ms (DE=0.3); la diferencia de la latencia sensitiva mediano-ulnar al pico fue de 0.08 ms(DE=0.2) (prueba convencional). La latencia motora y sensitiva del nervio medianomostró una correlación positiva con la edad y la talla.Conclusiones Aunque los resultados de este estudio tienen un alcance limitado y preliminar por el tipo y tamaño de muestra utilizado, éstos muestran algunas diferencias con los datos obtenidos en investigaciones de otros países y sirven como una primera guía para el diagnóstico de STC en un laboratorio de electrofisiología en nuestromedio.

Tratamiento

En algunos casos puede que los síntomas del síndrome del túnel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com