ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Aristotélico y Modelo Galileano


Enviado por   •  19 de Mayo de 2024  •  Apuntes  •  7.101 Palabras (29 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 29

Final Tef 3

En la unidad 1 se comienza hablando en el texto de PARRA aquí se hace mención a dos tradiciones en ciencia. TEXTO DE PARRA. 

El Modelo Aristotélico (Antiguo) es un sistema lógico deductivo que se basa en el silogismo, una forma de razonamiento que consta de tres términos: el sujeto, el predicado y el medio término. Los términos lógicos son aquellos que se refieren a categorías universales y abstractas, mientras que los no lógicos son particulares y concretos. La estructura del silogismo se fundamenta en la relación entre el género próximo y la diferencia específica, donde el primero establece la categoría general a la que pertenece el sujeto y el segundo lo distingue dentro de esa categoría.

Los enunciados en el Modelo Aristotélico siguen la forma "S es P", donde S representa el sujeto y P el predicado. Estos enunciados están interrelacionados de manera deductiva, lo que significa que las conclusiones se derivan lógicamente de las premisas.

Este modelo también se apoya en axiomas y principios comunes que establecen reglas básicas de la lógica y la razón. Además, se asemeja al sistema axiomático euclidiano, que se caracteriza por su estructura jerárquica y su dependencia de postulados básicos para deducir teoremas.

En su contexto histórico, el Modelo Aristotélico estaba influenciado por la tradición ptolemaica, que sostenía la concepción geocéntrica del universo, donde la Tierra ocupaba el centro y los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor.

El Modelo Galileano es un marco teórico que se fundamenta en la lógica inductiva, en contraste con el enfoque deductivo del Modelo Aristotélico. En este enfoque, se emplea la observación empírica para formular hipótesis y teorías sobre el funcionamiento del universo.

Este modelo integra la matemática y la geometría como herramientas clave para describir y predecir fenómenos naturales. Utiliza modelos operacionales, que son aquellos que pueden ser probados y verificados mediante experimentos o mediciones concretas, así como también modelos convencionales, que son construcciones teóricas útiles para la comprensión pero que pueden no tener un referente directo en la realidad.

Los enunciados en el Modelo Galileano deben tener sentidos concretos y estar sujetos a la verificación empírica. La relación entre los enunciados es inductiva, lo que significa que se infieren conclusiones generales a partir de observaciones particulares.

Estas conclusiones son contrastables empíricamente y basadas en observaciones directas de fenómenos naturales. El Modelo Galileano también incorpora el concepto de SAF (Sentido Amplio de la Física), que se refiere a la idea de que la física no solo debe describir los fenómenos, sino también comprender sus causas subyacentes y sus implicaciones más amplias.

En su contexto histórico, el Modelo Galileano se enmarca dentro de la tradición copernicana, que sostiene la concepción heliocéntrica del universo, donde el Sol ocupa el centro y los planetas, incluida la Tierra, orbitan a su alrededor. Esta perspectiva revolucionó la comprensión del cosmos y sentó las bases de la física moderna.

Explicación general del dualismo explicación-comprensión en la metodología de la investigación: En la investigación científica, existen diferentes enfoques metodológicos y epistemológicos para comprender y explicar fenómenos. El dualismo explicación-comprensión se refiere a una división conceptual entre dos enfoques principales:

-Explicación: Este enfoque se basa en el uso de métodos y técnicas cuantitativas. Se centra en establecer relaciones causales y formular leyes generales. La explicación busca identificar las variables independientes y dependientes y utiliza métodos de investigación como experimentos controlados, análisis estadísticos y modelos matemáticos para comprender los fenómenos.

-Comprensión: Este enfoque se basa en la interpretación y la comprensión profunda de los fenómenos sociales y humanos. Se utiliza en campos como las ciencias sociales y humanidades. La comprensión se centra en la interpretación subjetiva de la realidad, la comprensión de los significados y contextos, y la captura de la complejidad y singularidad de los fenómenos. Los métodos cualitativos, como la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis textual, se utilizan para obtener una comprensión más rica y detallada de los fenómenos estudiados.

En resumen, el dualismo explicación-comprensión en la metodología de la

investigación se refiere a la dicotomía entre el enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Mientras que la explicación se basa en la medición, la objetividad y la búsqueda de leyes generales, la comprensión se centra en la interpretación subjetiva, la contextualización y la captura de la singularidad de los fenómenos. Estos enfoques no son mutuamente excluyentes, y muchos investigadores adoptan enfoques mixtos que combinan métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados.

SCHUTZ

Alfred Schutz fue un sociólogo y filósofo austríaco que hizo importantes contribuciones esa la fenomenología social. En su obra, se centró en el estudio de la realidad social y en cómo los individuos la experimentan y le otorgan significado. A continuación, se presentan algunos conceptos clave de su enfoque:

Realidad social: Schutz sostuvo que la realidad social es construida socialmente y que los individuos interactúan en un mundo compartido de significados. La realidad no es una entidad objetiva y externa, sino que está mediada por la interpretación subjetiva y la acción social.

Constructivismo social: Schutz enfatizó la importancia de la construcción social de la realidad y argumentó que los individuos interpretan y dan sentido a su entorno social a través de sus propias experiencias y marcos de referencia. Estos marcos de referencia influyen en cómo los individuos forman conceptos y teorías sobre el mundo social.

Fenomenología: Schutz adoptó un enfoque fenomenológico para comprender la experiencia humana. La fenomenología busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los sujetos involucrados, prestando atención a la intencionalidad, la conciencia y los significados atribuidos a las situaciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (161 Kb) docx (23 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com