ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  5.427 Palabras (22 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD 1.  GUÍAS AMBIENTALES

FASE 2 – ANÁLISIS, ANALIZAR PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICADO A PROCESOS PRODUCTIVOS ESPECÍFICOS

 

Presentado por:

SONIA DEL PILAR OROZCO RICO

Código: 1022377280

SERGIO FABIAN SÁNCHEZ

Código:1105679987

KEVIN CHACÓN LEÓN

Código: 1013578623

MAYRA ALEJANDRA SALCEDO

Código:

JENNIFFER SAINEA NÚÑEZ

Código: 1032404480

Grupo: 358027-5

Presentado a:

CARLOS GUILLERMO MESA

Director del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA - BOGOTÁ D.C  -  2018

INTRODUCCIÓN

La degradación medioambiental y de los recursos naturales es cada vez preocupante ya que la mayoría de países cuenta con industrias en crecimiento que son las principales productoras de las fuentes de emisiones toxicas, causando como consecuencia contaminación al agua, aire y suelo; y a su vez generando residuos tóxicos y peligrosos que afectan el bienestar y la salud humana. Estos impactos, que crecen en forma desproporcionada y sin ninguna medida de control oportuna en cuanto a su rápida expansión, causando daños que en algunas ocasiones pueden ser irreversibles; así como afectaciones no solo al medio ambiente, si no a la población en general, quienes en su gran mayoría han fallecido de alteraciones de la salud relacionadas con el entorno medioambiental.

La gestión ambiental pretende tomar conciencia profunda de este problema, y articular junto con las entidades gubernamentales acciones oportunas y programas donde su objetivo principal sea trabajar fuertemente para mitigar los cambios climáticos, proponiendo políticas de ahorro y conservación de los recursos naturales. Estas guías contribuyen a la implementación de proyectos eco sostenible que apunten a la recuperación medioambiental y generen un impacto social en la nación y en el mundo.

La sostenibilidad en el mundo se ha trabajado mediante acuerdos y protocolos que no son de obligatorio cumplimiento encontrando que gran cantidad de países en vía de desarrollo han dejado en un segundo plano el tema sostenible, en un futuro. En Colombia, pensando en la protección del medio ambiente se estableció oficialmente en 1993 y cuya creación fue ideada a partir de la reforma constitucional de 1991 y en la cumbre de la tierra que se realizó en 1992 con su principal antecedente constitucional la ley 99, el SINA (Sistema Nacional Ambiental) como el conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible con el fin de impulsar este último mediante la educación ambiental. Fue su creación y oficialización como se dio a entender a la población del territorio colombiano el interés del estado en darle prioridad al tema ambiental con el fin de obtener una gestión descentralizada, democrática y participativa.

En Colombia la sustentabilidad se tiene que trabajar desde la búsqueda del cambio o sustitución de los combustibles fósiles, fortalecer las políticas para evitar el cambio del uso de los suelos a lo largo del territorio, teniendo en cuenta que en la Cop-21 se establece esta acción como la de más incidencia en el cambio climático, que las entidades que se encargan de la protección ambiental dejen de omitir las medidas de control y manejo de los eventos ambientales que a raíz de los fenómenos ambientales se producen.


ARTÍCULO DE OPINIÓN “DESARROLLO SOSTENIBLE”

Al buscar la definición de Desarrollo sostenible encontramos: “desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987) y si bien, en primera estancia puede verse algo compleja, no hace referencia a nada más que al hecho de que las acciones con las que se atiendan y satisfagan los requerimientos y necesidades de la sociedad actual no afecten de manera negativamente la calidad de vida de la sociedad futura; es un concepto que surge del desarrollo de políticas que con el fin de cuidar los recursos naturales y facilitando adecuadas condiciones de vida. Es evidente que con el avanzado crecimiento poblacional en el mundo a lo largo de los años, la disponibilidad de los recursos se ha visto afectada, y estos se han ido agotando de manera exponencial, no solo el hecho del agotamiento de los recursos naturales sino el desequilibrio social que siempre ha existido, pues no toda la población tienen el mismo acceso a los servicios básicos; el uso indiscriminado y excesivo de los recursos que el planeta siempre ha ofrecido a la humanidad en función del desarrollo de la vida y el crecimiento poblacional de las civilizaciones, han generado dificultades notorias en cuanto al funcionamiento regular de los fenómenos naturales. Los efectos del crecimiento e innovación de los procesos industriales desarrollados por el ser humano, han tenido un alto impacto en la naturaleza como por ejemplo la desforestación de los bosques para la construcción de vivienda, generando la expansión de las metrópolis, la desaparición de especies animales y vegetales a raíz de la destrucción de su hábitat, la contaminación de los recursos no renovables, la explosión demográfica, la creación de barrios y construcción de viviendas recurriendo a la invasión de zonas con alto riesgo para la vida y sobreexplotación de recursos naturales sin ningún control.

El desarrollo sostenible contribuye a la disminución de la contaminación, ahorrando agua y energía, teniendo como principio “el respeto por la naturaleza” y determinando el grado de responsabilidad de cada uno de los seres humanos; es concepto que propone no sobreexplotar los recursos. Es el tema y centro de atención de muchos países y líderes mundiales para lograr cumplir con sus tres principales elementos: crecimiento económico, inclusión social, y protección ambiental, por esto para que en Colombia y demás países del mundo logren estos propósitos, conviene construir entre todos una sociedad en la cual se responda por la vida y el entorno, y que así mismo se logren respetar los acuerdos que para la protección del medio ambiente se dispongan puesto que la sustentabilidad en el mundo se ha trabajado mediante acuerdos y protocolos que no son de obligatorio cumplimiento encontrando que gran cantidad de países en vía de desarrollo han dejado en un segundo plano el tema sostenible. En una reunión del año 2015, donde se evaluaron los objetivos y se reconoció que fue un éxito la gestión y compromiso de las naciones unidas, se mostró un gran interés a nivel mundial y la involucración de todas las partes para llevar a cabo los compromisos donde se resaltaron 17 nuevos objetivos con 169 metas que se enfocan en estrategias de alto impacto para tomar fuerza con el desarrollo sostenible para la próxima agenda en el 2030.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (855 Kb) docx (513 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com