ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Epidemiologia


Enviado por   •  16 de Octubre de 2011  •  9.130 Palabras (37 Páginas)  •  1.685 Visitas

Página 1 de 37

1

Manual de epidemiología - Unidad 1

Principios de

epidemiología

Versión en español:

Instituto Nacional de Salud

Bogotá, D.C., Colombia

Versión de prueba Prohibida su reproducción

Curso 30-30-G

Segunda edición

Introducción a la epidemiología aplicada

y la bioestadística

2

Manual de epidemiología - Unidad 1

Unidad 1

Introducción a la epidemiología

La epidemiología es considerada la ciencia básica de la salud pública, por una buena razón. La

epidemiología es: a) una ciencia básica cuantitativa, estructurada con base en un conocimiento

operacional de la probabilidad, la estadística y los métodos de investigación; b) un método de

razonamiento causal fundado en el desarrollo y la comprobación de hipótesis pertinentes a la

ocurrencia y la prevención de la morbilidad y la mortalidad; y, c) una herramienta de acción

para la salud pública que permite promover y proteger la salud de las personas, basada en la

ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común(2).

Como disciplina de la salud pública, la epidemiología está fundamentada en la concepción de

que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud pública.

De hecho, la epidemiología supone tanto el quehacer de la ciencia como la práctica de la salud

pública. El término epidemiología aplicada se utiliza algunas veces con el fin de describir la

aplicación o práctica de la epidemiología enfocada a problemas concretos de salud pública.

Ejemplos de epidemiología aplicada incluyen los siguientes:

* La monitorización de la notificación de casos de enfermedades transmisibles en la comunidad.

* El estudio del papel que un componente dietético concreto podría tener en el riesgo de

desarrollar cáncer.

* La evaluación de la efectividad y el impacto del programa de educación sobre el colesterol.

* El análisis de las tendencias históricas y los datos actuales para obtener proyecciones de los

recursos requeridos para la salud colectiva.

Objetivos

Después de estudiar esta unidad y haber respondido a las preguntas de los ejercicios, el alumno

participante deberá ser capaz de:

* Definir qué es la epidemiología.

* Resumir la evolución histórica de la epidemiología.

* Describir los elementos que intervienen en la definición de caso y establecer el efecto que se

produce al cambiar el valor de cualquiera de los elementos.

* Enumerar las características principales y las aplicaciones de la epidemiología descriptiva.

* Enumerar las características principales y las aplicaciones de la epidemiología analítica.

* Enumerar y describir los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles

en una población.

3

Manual de epidemiología - Unidad 1

Introducción

La palabra epidemiología viene del griego epi que significa sobre o encima, demos que significa

población y logos que significa estudio de. Se han propuesto muchas definiciones de

epidemiología; creemos que la siguiente definición expresa los principios subyacentes y el

espíritu de salud pública de la epidemiología:

“Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de los eventos relacionados

con el estado de salud de poblaciones específicas y la aplicación de este conocimiento a la

prevención y el control de los problemas de salud” (17).

Esta definición de epidemiología incluye varios términos que reflejan algunos de los principios

importantes de esta disciplina. Mientras estudia esta definición, le será necesario referirse a los

siguientes términos:

Estudio. La epidemiología es una disciplina científica, llamada algunas veces "la ciencia básica

de la salud pública", cimentada sólidamente en los métodos de la indagación científica.

Distribución. A la epidemiología le conciernen la frecuencia y los patrones de distribución

de los eventos de salud en una población; la frecuencia incluye no solamente el número de

eventos en la población, sino también la tasa o el riesgo de enfermar que ésta tiene. La tasa

(número de eventos dividido sobre el tamaño de la población) es importante para la

epidemiología, porque permite hacer comparaciones válidas entre diferentes poblaciones.

Los patrones de ocurrencia se refieren a la forma en que se distribuyen los eventos relacionados

con la salud de acuerdo con el tiempo, el lugar y las características de las personas.

* Las características temporales incluyen la ocurrencia anual, estacional, diaria o, aún,

horaria de los eventos, durante una epidemia.

* Las características de lugar incluyen la variación geográfica, las diferencias urbanorurales

y la localización de los sitios de trabajo o escuelas.

* Las características personales incluyen factores demográficos como edad, raza, género,

estado civil, estado socioeconómico, conductas y exposiciones ambientales.

Esta caracterización de la distribución de los eventos relacionados con la salud representa una

buena parte del quehacer de la epidemiología y se denomina epidemiología descriptiva. La

epidemiología descriptiva responde a las preguntas: qué, quién, cuándo y dónde de los eventos

relacionados con la salud, como se discute más adelante en la página 16.

Determinantes. La epidemiología también se usa para buscar las causas y otros factores que

influyen en la ocurrencia de los eventos de salud. La epidemiología analítica responde al porqué

y al cómo de dichos eventos, al comparar grupos con diferentes tasas de ocurrencia de la

enfermedad y con diferencias en las características demográficas, genéticas o en marcadores

inmunológicos, comportamientos, exposiciones ambientales u otros factores potenciales de riesgo.

Bajo circunstancias ideales, los hallazgos epidemiológicos dan suficiente evidencia para dirigir

pronta y efectivamente las medidas de control y de prevención.

4

Manual de epidemiología - Unidad 1

Estados o eventos relacionados con la salud. Originalmente, la epidemiología se ocupaba

de epidemias de enfermedades transmisibles; luego, se extendió a las enfermedades endémicas

transmisibles y a las enfermedades infecciosas no transmisibles. Más recientemente, los métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com