ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades fisicoquímicas de los lípidos


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Informes  •  1.062 Palabras (5 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 5

PRÁCTICA II.

PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS

OBJETIVO

Identificar algunas propiedades fisicoquímicas de los lípidos.

INTRODUCCION

El término lípido de amplia a una clase de compuestos que son solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua. Es soluble en disolventes orgánicos como hexano, éter de petróleo, cloroformo; bajo estas consideraciones de solubilidad, hay muchos otros compuestos, como terpenos, carotenoides que también están incluidos. Se conocen numerosas clases de lípidos, pero solamente un cierto número limitado de ellos tienen alguna importancia a nivel biológico, Uno de los grupos más importantes de los lípidos son los traiacilgliceroles, o sea esteres de acido grasos y el glicerol. Algunos de ellos actúan como hormonas, otros en la digestión, o como proveedores de energía almacenada; también actúan como componentes funcionales estructurales de biomembranas y en la conducción nerviosa.

Algunas de las características fácilmente evaluables de los triacilgliceroles son, entre otras, su punto de fusión y su solubilidad, para lo cual basta ensayar una pequeña cantidad de la sustancia en un pequeño volumen deseado. El grado de solubilidad puede ser determinado por simple observación, Otras características, no menos importantes son:

Saponificación. Cuando un triacilglicerol se somete a un procesos de hidrólisis alcalina, se obtienen glicerol y sales de metales alcalinos de los ácidos grasos; estas últimas se conocen, comúnmente, con el nombre de jabones. Este proceso se denomina saponificación. La reacción tiene lugar en dos etapas: Primero se liberan los ácidos grasos, y luego el álcali y los ácidos grasos se neutralizan; así se forma el jabón.

Presencia de instauraciones. Los ácidos grasos pueden dividirse en dos grandes grupos: los saturados y los insaturados. Los primeros están formados por enlaces simples carbono-carbono, mientras que los los segundos pueden tener enlaces múltiples, que se conocen con el nombre de insaturaciones. Estas uniones no saturadas de los ácidos grasos tienen la propiedad de halogenarseestequiométricamente, en especial con yodo o bromo. La cantidad de halógeno absorbido es un índice del grado de instauraciones de la grasa o del aceite (Herrera et al., 2003).

MATERIALES

Cantidad

Material

Cantidad

Material

Cantidad

Material

20

Tubos de ensaye (16x150 mm)

1

Piseta

1

Baño de hielo.

2

Pipetas graduadas de 10 ml

1

Matraz Erlenmeyer de 125 ml

1

Papel indicador universal (pH)

3

Vasos de precipitado de 100 ml

1

Pipetor de 10 ml.

1

Guantes de asbesto.

1

Parrilla de calentamiento.

1

Espátula

1

Varilla de vidrio

1

Vaso de precipitado de 250 ml

1

Pinza para tubo de ensaye

1

Picahielo

1

Agitador

1

Escobillón para tubo de ensaye.

1

Guantes de Látex.

1

Gradilla.

1

Probeta graduada de 50 ml.

REACTIVOS

Ácido nítrico Q.P., alambre de cobre, NaOH diluido (5%), ácido acético, bromo, HCl al 1 %, CaCl2 al 2%, MgCl2 al 2%, éter anhídro, ácido oleico, acido esteárico, etanol, aceite de oliva, aceite de maíz, aceite de ricino, aceite de cártamo, etc.

METODOLOGÍA

Determinación de solubilidad

Los ácidos grasos muestran solubilidad en medio acuoso, lo que depende del largo de su cadena hidrocarbonada.

  1. Se marcan dos tubos de ensaye: tubo A y tubo B.
  2. Se añade a ambos tubos 5 ml de agua destilada.
  3. Se añade al tubo A 1 ml de ácido oleico
  4. Se añadió al tubo B 1 ml de ácido acético
  5. Se observa la reacción

Saponificación

Es una propiedad que tienen los ácidos grasos a formar sales en soluciones alcalinas, las cuales tienen propiedades de detergentes o de jabones. Los jabones pueden ser solubles o insolubles según se trate de cationes de sales monovalentes (Sodio, Potasio) o cationes divalentes (Calcio, Magnesio) respectivamente. La formación de jabones insolubles permite reconocer las llamadas aguas duras (aguas con Calcio y/o Magnesio).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (102 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com