ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Promocion 9 Abril


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  27.435 Palabras (110 Páginas)  •  958 Visitas

Página 1 de 110

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERÍA EN MARKETING

Y COMERCIO INTERNACIONAL

PARALELO “O - P”

PROPUESTA

PLAN DE PROMOCION PARA LA EMPRESA DE SERVICIOS AGRARIOS, BIOCOMBUSTIBLES Y COMBUSTIBLES GASEOSOS “RIOCOMSA S.A.”, DEL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2013

AUTORES:

LOOR ZAMBRANO JOSE LUIS

MORA ZAMBRANO MARIA ISABEL

RIVAS FARÍAS MARÍA ELENA

SOLÓRZANO DEMERA MARIUXI ALEXANDRA

Tutor:

LCDO. MARCO FERNANDO VILLARROEL PUMA M.S.c

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2013

VISIÓN Y MISIÓN DE LA U.T.E.Q.

VISIÓN

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo ocupa los primeros lugares entre las instituciones de Educación Superior ecuatorianas por su calidad académica, investigativa y de servicios que contribuyen al Buen Vivir.

MISIÓN

Formar profesionales y académicos con visión científica y humanista capaces de desarrollar investigaciones, crear tecnologías, mantener y difundir nuestros saberes y culturas ancestrales, para la construcción de soluciones a los problemas de la región y el país.

VISION Y MISIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING

VISIÓN

La Carrera de Ingeniería de Ingeniería en Marketing es reconocida nacional e internacionalmente, por la excelencia académica en la formación de profesionales competentes, creativos, emprendedores, capaces de tomar decisiones y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región y el país.

MISIÓN

Formar ingenieros en marketing con competencias profesionales y valores humanos, capaces de aplicar eficientemente las estrategias del marketing en el desempeño de su profesión, contribuyendo a que las empresas alcancen el liderazgo a nivel regional y nacional.

INDICE

VISIÓN Y MISIÓN DE LA U.T.E.Q. 1

VISION Y MISIÓN DE LA CARRERA DE MARKETING 2

INDICE 3

CAPÍTULO I 6

INTRODUCCIÓN 6

1.1.Planteamiento del problema 9

1.2.Formulación del problema 9

1.3.Delimitación del problema 9

1.3.1.Objeto de estudio 9

1.3.2.Campo de acción 10

1.3.3.Lugar y tiempo 10

1.4.Justificación y factibilidad 10

1.4.1.Justificación 10

1.4.2.Factibilidad 11

1.5.Objetivos 11

1.5.1.Objetivo general 11

1.5.2.Objetivos específicos 11

II.Revisión literaria 13

2.1.Investigación de mercado 13

2.1.1.Definición 13

2.1.2.Proceso de la investigación de mercados 14

2.1.3.Seleccionar el diseño de la investigación 15

2.1.4.Organización 15

2.2.Promoción 15

2.2.1.Concepto 15

2.2.2.Tipos de promoción 16

2.2.3.Características de la Promoción 18

2.2.4.Mezcla de promoción 19

2.2.5.Instrumentos de la promoción 21

2.2.6.El Proceso de comunicación 23

2.2.7.El mix de la promoción. Factores condicionantes 24

2.2.8.Objetivos de las acciones promocionales 26

2.2.9.Desarrollo del mix promocional 26

2.2.10.Estrategias de marketing mix a utilizar 37

2.2.11.El presupuesto de promoción 40

2.2.12.Otros medios de promoción 40

2.2.13.Ruta crítica de implementación del plan de promoción y ventas 41

2.3.Plan de promoción 42

2.3.1.Publicidad 42

2.3.2.Promoción 45

2.3.3.Relaciones públicas 46

2.3.4.Ventas personales 46

2.4.Empresa de servicios agrarios, biocombustibles y combustibles gaseosos “RIOCOMSA S.A.” 47

2.4.1.Misión y visión 47

2.4.2.Objetivo de la empresa 47

2.4.3.Principales actividades de la empresa 47

2.4.4.Biocombustibles 55

2.4.5.Combustible gaseoso 55

III.Materiales y Métodos 56

3.1.Localización y duración de la investigación 56

3.2.Materiales 56

3.3.Métodos de investigación 57

3.3.1.Inductivo 57

3.3.2.Deductivo 58

3.3.3.Analítico 58

3.4.Recopilación de la información 58

3.5.Fuentes de investigación 58

3.5.1.Investigación primaria 58

3.5.2.Investigación Secundaria 59

3.6.Tipos de investigación 59

3.6.1.Campo 59

3.6.2.Bibliográfica 59

3.7.Técnicas e instrumentos de evaluación 60

3.7.1.Encuestas 60

3.7.2.Entrevista 61

3.7.3.Observación 61

3.8.Análisis de la información 62

3.9.Población y muestra 62

3.9.1.Población 62

3.9.2.Muestra 62

IV.Análisis y resultados de las encuestas 64

V.Propuesta 70

5.1.Introducción 70

5.2.Objetivos 71

5.2.1.Objetivo general 71

5.2.2.Objetivos estratégicos 71

5.3.El mix promocional 71

5.3.1.Desarrollo del mix promocional 72

VI.Conclusiones y recomendaciones 75

6.1.Conclusiones 75

6.2.Recomendaciones 76

VII. Cronograma de Actividades 77

VIII.Bibliografía 78

IX.Anexos 79

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La comercialización agraria es el proceso que lleva a los productos agrarios desde la explotación agraria hasta el consumidor. En 1964 la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) llegó a un acuerdo sobre la definición de la comercialización en el que se decía que la comercialización agraria constituye un proceso que empieza en el momento en que el agricultor toma la decisión de producir un producto agrario para la venta.

Los biocombustibles representan un área de oportunidad importante para la región. Sin embargo el estudio muestra que un programa de biocombustibles pudiera tener efectos adversos de no ser acompañado de un paquete adecuado de políticas. En particular, el aumento en la demanda por biocombustibles pudiera resultar en una mayor concentración de la producción y la tenencia de la tierra.

Por otra parte, es probable que una fuerte expansión en la producción de biocombustibles a nivel mundial pudiera generar alzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (197 Kb)
Leer 109 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com