ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Supervía: análisis logístico, económico y ambiental del transporte público en relación con el transporte privado en el Distrito Federal


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  Síntesis  •  10.642 Palabras (43 Páginas)  •  622 Visitas

Página 1 de 43

Universidad Autónoma Metropolitana

“Proyecto Supervía: análisis logístico, económico y ambiental del transporte público en relación con el transporte privado en el Distrito Federal”

Modulo. Conocimiento y sociedad

Tronco Interdivisional

Trimestre P-11

I. Definición de Transporte privado.

1.2 Ventajas y desventajas de transporte privado.

2. Definición de Transporte publico.

2.1 Ventajas y desventajas de trasporte público.

3. Antecedentes de infraestructura urbana

4. Supervía como obra para transporte privado

4.1 Logística de la supervía

4.2 Impacto económico de la supervía.

4.3 Impacto ambiental de la supervía.

5. Metrobús como transporte publico.

5.1 Ventajas y desventajas del metrobús

5.2 Impacto ambiental del metrobús.

6. conclusiones.

APENDICE A. Fuentes de apoyo directo para la investigación.

Bibliografía.

Introducción.

El origen del presente trabajo se encuentra en las relaciones académicas del sistema de estudios de la universidad Autónoma Metropolitana , El presente trabajo tiene un doble propósito , por una parte , la Universidad , tiene dentro de su ideología , el comulgar con una filosofía de responsabilidad social , y esta filosofía , conlleva el involucramiento de sus estudiantes en las problemáticas actuales del contexto en el que viven , mediante este proceso , se formaran profesionales con una visión critica y propositiva a los fenómenos del mundo actual .

Además del involucramiento de los estudiantes en la análisis , la critica y el planteamiento de posibles soluciones , el interés de la presente obra es , básicamente el de introducir a los alumnos de primer ingreso al sistema metodológico de la investigación , que los presentes , logren desarrollar la facultad necesaria para la creación de investigaciones esenciales durante su proceso formativo en su estancia dentro la universidad .

La línea de desenvolvimiento del presente trabajo se encuentra ubicada dentro del marco que corresponde a la problemática del la urbanización y el trasporte , bajo sus dos principales , vertientes , el trasporte público por una parte y el trasporte privado por la otra , para poder realizar el siguiente análisis , nos pareció pertinente , desarrollar a partir de la teoría de los derechos individuales , contra , los derechos colectivos . Para el desarrollo de la presente investigación, además, se tomaron los siguientes temas a tratar, el análisis del trasporte privado desde el enfoque desde los ámbitos de la logística, la economía y el ambiente.

Llevando el presente análisis en la obra cuyo nombre es VIA URBANA RAPIDA SUR PONIENTE , como ejemplo del trasporte privado , y para el análisis del trasporte público, el METROBUS, haciendo un análisis de la logística, el impacto económico y el impacto ambiental de los 2 tipos de trasporte , además procederemos a hacer un comparación entre los dos tipos de sistemas , y a partir de ello llegar a una conclusión , más acorde a las necedades de la población actual del valle de México .

Planteamiento del problema.

Uno de los procesos que han devenido con la modernización de las ciudades es , la necesidad de las personas de trasportarse de sus respectivos hogares a los sitios donde realizan sus actividades cotidianas , este desplazamiento ha conllevado la necesidad de crear medios acorde a las necesidades de las personas para poder realizar dichos traslados , el concepto de trasporte hace referencia , al traslado de un lugar a otro de algún elemento en general . Para el análisis de la trasportación de las personas emplearemos las 2 vertientes que son: trasporte público y trasporte privado. Tomamos como premisa la idea del que el trasporte colectivo tiene una ventaja comparativa respecto al trasporte privado, en relación con la capacidad de trasportación de personas, en su logística y es más económico.

Bajo esta premisa queda la cuestión de ¿qué tipo de trasporte sería más eficiente a las necesidades de la ciudad del distrito federal?

Marco teórico.

En el transcurso de la época moderna, la transición de un tipo de producción económica feudal a un modo de subsistencia capitalista implico no solo un cambio en el sistema económico, sino también un cambio de orden político, la máxima representación de esta metamorfosis social se dio durante la revolución francesa.

La revolución francesa con pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, y también la corriente liberal de la economía cuyo mas importante representante será el economista británicos Adam Smith. Plantearan un debate especialmente significativo para las ciencias sociales durante todo el siglo XX que aun lograra permear a las ciencias ideográficas del siglo XXI, la teoría de los derechos colectivos y los derechos individuales.

El término derecho colectivo se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de sus ataques a proteger sus intereses e identidad como grupo.

Siendo el derecho a la autodeterminación puesto en practica por el presidente estadounidense Wilson en sus 14 puntos finalizada la primera guerra mundial.

Por otra parte el desarrollo de la economía capitalista durante el siglo XIX y XX planteo la necesidad imperativa de dotar a los individuos de derechos individuales, siendo para fines prácticos de la agilización económica el derecho a la propiedad privada uno de los principales derechos individuales

Esta dicotomía versus colectivo se ha convertido particularmente cuando los derechos colectivos entran conflicto con los derechos individuales.

Esta diferencia ha influido de manera determinante en la construcción del estado. Ya durante la revolución francesa la cámara legislativa se polarizo en 2 bandos por una parte el partido jacobino con una visión liberal, mientras el partido girondino adopta una postura más conservadora.

Terminada la segunda guerra mundial el mundo se polariza, por una parte las naciones occidentales como Inglaterra y estados unidos, enfatizan en un adelgazamiento del estado un impulso a las libertades individuales, mientras países orientales Rusia y Polonia ponen de relieve la importancia de los derechos colectivos que se vera traducido en un estado benefactor, aplicando políticas económicas Keynesianas.

Con la llegada de la de las políticas neoliberales a los países en desarrollo se ha puesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com