ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueden parecer un objeto muy simple, pero desde su invención les ha facilitado la vida a muchas personas


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  1.532 Palabras (7 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 7

Pueden parecer un objeto muy simple, pero desde su invención les ha facilitado la vida a muchas personas, en especial a los fumadores. Desde tu web para comprar hojas de tabaco online queremos que conozcas la evolución de los encendedores, quién lo inventó y cómo ha cambiado a lo largo de la historia hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día.

Todo comenzó con la bombilla de Döbereiner

Para los fumadores de cigarros y cigarrillos tener a la mano el mechero adecuado es fundamental. Este artefacto que antes era complicado para transportar y un símbolo de estatus en la sociedad, ahora lo puedes llevar en el bolsillo sin que se note siquiera y adquirirlo a precios muy bajos… Aunque sin duda hay algunos que se han convertido en piezas de lujo por las que algunos afortunados se atreven a pagar miles de euros.

Antes de convertirse en el objeto que conocemos hoy en día, los encendedores más antiguos consistían en unas pistolas de chispa modificadas con pólvora dentro de ellos. Pero el mayor impulso que recibió la fabricación de los encendedores llegó de la mano de un científico alemán, Johann Wolfgang Döbereiner, quien diseñó un mecanismo que funcionaba con hidrógeno.

La lámpara de Döbereiner era un contenedor de vidrio cilíndrico en el que se encontraba una botella suspendida, una cuerda con metal de zinc en el extremo, y en el exterior estaban la boquilla, la llave de cierre y una esponja de platino.

El mecanismo, que salió a la luz en 1823, funcionaba cuando el zinc reaccionaba con ácido sulfúrico diluido que se encontraba dentro del recipiente produciendo gas hidrógeno. Al abrir la válvula, el hidrógeno entra en contacto con la esponja de platino que reacciona con el oxígeno y calienta el gas, produciendo así la llama.

De estos primeros mecheros que estuvieron en producción hasta 1880 se vendieron más de un millón de unidades. Pero pronto se notaron las dificultades y la necesidad de buscar mecanismos más funcionales, con un combustible menos riesgoso que el hidrógeno y un material más económico que el platino.

Evolución de los encendedores

A partir de este primer mechero se fueron haciendo modificaciones hasta llegar a los artefactos que tenemos hoy en día. Así surgieron los mecheros de yesca portátiles, que se hicieron muy populares entre los soldados que estuvieron en la Primera Guerra Mundial. Para que fuera posible la fabricación de encendedores ligeros como estos se necesitaban los materiales adecuados, es así como la mezcla del hierro y cerio, cuya temperatura de ignición es baja, hace que sea más sencillo crear las chispas.

Hacia 1930 comienza la historia de los Zippo por la visión de George G. Blaisdell, quien modificó el aparato original utilizando un nuevo tipo de tanque y añadiendo la tapa con visagra que se volvió característica de la marca. En cuanto al combustible, se comenzó a utilizar la gasolina, aunque más adelante otros fabricantes lo sustituyeron por el butano que es el que más se utiliza ahora.

Los cambios siguieron produciéndose hasta llegar a los encendedores de plástico que conocemos hoy en día, los cuales se comenzaron a producir alrededor de 1965. Los tubos de latón que contienen el combustible se sustituyeron por este material más práctico y desechable.

El funcionamiento de los encendedores portátiles ha tenido algunas modificaciones, pero en general la llama se consigue de la misma manera: se hace girar una rueda con el dedo, la cual produce una chispa y enciende la mecha. Los aparatos cuentan también con un dispositivo de extinción para apagar el fuego.

Se han creado encendedores para diferentes tipos de actividades y se han ido adaptando a lo largo de los años. Los hay con distintos tipos de llamas como las de antorcha que son muy utilizados por los fumadores de cigarros y pipas; doble antorcha, naturales y resistentes al viento.

Datos curiosos de los encendedores

  • La empresa francesa Flaminaire creó los primeros encendedores desechables con depósito de plástico en los años 60 del siglo XX.
  • El Ligne 2 Champagne fabricado en oro blanco de 18 quilates y con 462 diamantes está valorado en 79 mil dólares (70.148 euros) y es el más caro del mundo.
  • Otro encendedor que se encuentra en la lista de los más caros y diseños exclusivos es el Prestige and Initiated, decorado con el Celestial Dragon de Cartier. El cuerpo del dragón es de oro sólido de 18 quilates y posee 816 diamantes.
  • Más de 5 millones de encendedores son vendidos a diario.
  • Antes de que el butano se convirtiera en el combustible más popular, alrededor de 1950, el más utilizado era nafta.
  • Cada uno debe pasar por 50 puntos de seguridad antes de salir de la fábrica a la calle.
  • Tailandia y China son los países con mayor producción de estos artefactos.
  • El primer encendedor automático se creó en 1911 y utilizaba gasolina o metanol.
  • Los fumadores de tabaco prefieren los encendedores que funcionan con gas butano porque no dejan olores ni residuos.
  • Una colección con más de 280 Zippos de la época de la guerra de Vietnam fueron hallados en la zona de conflicto y subastados por 35.250 dólares (31.300 euros).

¿Qué te ha parecido esta historia sobre la evolución de los encendedores? Estos aparatos son muy atractivos para algunas personas, quienes están dispuestas a invertir mucho dinero en ellos para aumentar sus colecciones. Se han fabricado en formas muy curiosas y materiales bastante caros como pudimos ver en este post. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un mechero?

Historia del reloj

Desde el principio de la civilización, el hombre ha experimentado la necesidad de medir el tiempo, para así regular sus hábitos y quehaceres. Las primeras civilizaciones agrícolas desarrollaron los primeros calendarios, muy útiles para determinar los períodos de siembra y cosecha. No obstante, pronto se hizo patente la necesidad de contar con instrumentos más precisos que los calendarios, especialmente en la navegación, pues era necesario compensar de alguna forma la falta de exactitud de estos primitivos medios. Esto motivó a sabios de diversos pueblos a idear mecanismos confiables para regular el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (192 Kb) docx (347 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com