ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RCP BASICA


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  1.202 Palabras (5 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 5

RCP BÁSICA

Definición: Técnica que permite restituir la función cardíaca y de perfusión. (de órganos vitales como cerebral, cardiaco y renal).

Parada cardiorespiratoria: Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea.
Confirmada por:

  • Pérdida brusca de la conciencia
  • Ausencia de respiración o boqueadas agónicas
  • Ausencia de signos de vida

Puede iniciarse por:

  • Parada respiratoria: Se da más que todo en pacientes con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño o pacientes ahogados. Por la hipoxia puede generar alteración cardiaca y parada cardiaca.
  • Parada cardiaca: Si hay parada cardíaca hay parada respiratoria. Por ejemplo un IAM fulminante, una arritmia maligna, una taquicardia ventricular sin pulso, el paciente cae inconsciente.

Tipos de RCP

  • RCP básico: Se realiza sin material, “excepto dispositivos de barrera”. Puede hacerlo cualquier persona con entrenamiento.
  • RCP instrumental: Se realiza con material de soporte vital de vía aérea no invasivo.

Instrumentos: Mascarillas faciales, máquinas de compresión externa para masaje cardiaco, desfibriladores automáticos, etc.

  • RCP avanzada: Se realiza con recursos cualificados. Instrumental invasivo y no invasivo. Sólo debe hacerlo un profesional de salud entrenado.

RCP básica:

  • En la parada Cardiorespiratoria cada minuto que pase sin reanimar la víctima, disminuyen las posibilidades de que sobreviva.
  • Para ello se emplea:
  • Aire espirado por reanimador: será aprox 18% de la ventilación efectiva del paciente pero con eso será suficiente para darle un aporte mínimo de O2.
    El O2 que espiramos que es una cantidad mínima es el que le va a salvar la vida al paciente.
  • Compresiones torácicas: Se hacen con una técnica especial, deben ser compresiones efectivas, las manos en la posición correcta, con una profundidad definida y aproximadamente de unas 100 x minuto.

Con las nuevas guías, dice que sólo con las compresiones es suficiente, no se exige el hecho de ventilar a un paciente; sólo con las compresiones es suficiente por la fisiología del pulmón ya que al momento de hacer una compresión se genera un efecto de presión negativa a nivel de tórax y esa presión negativa va a hacer que entre el aire.

Lo ideal es hacer ventilación, pero si se tiene un paciente que esté sangrando por boca, contaminado con vómito o portador de enfermedad infecto-contagiosa se puede hacer sólo compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.

  • Se realiza sin equipamiento “excepto equipo de barrera”.

Fisiología de la reanimación
Se pretende restituir la circulación y perfusión a nivel principalmente de cerebro, corazón y riñón, sobretodo circulación cerebral, porque si el cerebro deja de recibir o2 inclusive menos de 5 min, ya hay muerte celular, ya que las neuronas son muy sensibles a la hipoxia.
Cuando se comprime el tórax, se comprime el esternón y al comprimir el esternón se comprime cavidades ventriculares entonces la sangre saldrá del corazón y llegará al cerebro y a coronarias. (si la compresión es efectiva).

Por el shock  que se genera por la falta de bombeo cardiaca, los efectos a nivel de SN simpático y autonómico intentando compensar la falta del corazón, hay vasoconstricción hipóxica que sucede a nivel de pulmón y genera que el cuerpo trate de recuperar todo el volumen de sangre posible y centralizarlo a los órganos vitales.
Por eso el paciente en parada cardiaca está frío y pálido, ya que hace vasoconstricción periférica para poder llevar ese riego sanguíneo a donde es más necesitado.

Cadena de supervivencia

  1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de emergencias.

A través de:

  • Signos de vida: Movimientos, tos, apertura de ojos, quejidos, apretar los ojos.
  • M.E.S: Miro, escucho y siento. Cuando un paciente está inconsciente, tengo que mirar si tiene algún signo de vida, si respira o no; escucho si respira; siento si respira.
  • Es necesario llamarle, a ver si reacciona.
  • Pedir ayuda: Usted llame a emergencias, y usted busque un desfibrilador, por favor.
  1. RCP temprana con énfasis en compresión torácica efectiva.
  2. Desfibrilación rápida:
  • Arritmias desfibrilables: taquicardia ventricular sin pulso, fibrilación ventricular
  • Arritmias no desfibrilables: Actividad eléctrica con pulso, asistolia.
  1. Soporte vital avanzado efectivo
  2. Cuidados postparo cardiaco integrados (Se hace en ámbito hospitalario)

Si ud tiene un paciente en parada cardiorespiratoria y dispone de desfibrilador, desfibrile inmediatamente. (puede saltarse las compresiones torácicas)

Secuencia

  1. Asegurar la escena. (Capacidad de liderazgo)
  2. Valorar:
  • Conciencia: Llamar en voz alta al paciente, zarandear por los hombros.
  • Respiración: M.E.S.
  • Circulación: Comprobar pulso carotídeo, radial, femoral (es mejor el carotídeo).

Si no tiene conciencia, ni respiración ni circulación ya hay que empezar a actuar.

  1. Actuación:
  • Pedir ayuda (llamar a emergencia, buscar desfibrilador)

Estado de conciencia:

  • Llamar en voz alta , zarandear por los hombros:
  • Si responde: Valorar posición y necesidad de ayuda
  • Si no responde: Dejar en la posición que se encuentra (sin riesgos)

Pedir ayuda

Vía aérea

  • Maniobras frente – mentón: Contraindicado en TCE y en lesión cervical

No usar si el paciente ha tenido TCE, sino esperar ayuda hasta inmovilizar al paciente.

  • Si hay sospecha de lesión cervical: Tracción mandibular y subluxación anterior de la mandíbula. Para evitar que el paciente se ahogue con la lengua

Respiración

MES (no usar mas de 10 seg para valorar respiración)

Posición lateral de seguridad (Posición de recuperación)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (113 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com